¿Escribiste algo y querés compartirlo? Pueden ser críticas de películas, ensayos, reflexiones ú otros trabajos prácticos de la cursada. Lo importante es animarse a escribir.
Escribí a: ciclodecinelazona@gmail.com
Trabajos Primer Cuatrimestre de 2016
Trabajos Segundo Cuatrimestre de 2015
Producir para alimentar, destruir para
producir.
Por Venara Maria Clara
y Fernando Palacios
Argentina tiene una población de 44.000.000
aproximadamente. Debido a su crecimiento, es el país con el mayor índice de
Desarrollo Humano de Latinoamérica[1]. Su territorio se
caracteriza por tener una gran riqueza y biodiversidad natural, en el extenso
país que tenemos, hay zonas de llanuras, mesetas y montañas, donde se concentra
una gran vegetación boscosa y en otras selvática. Gracias a la variedad de
climas, en general el clima que predomina es el templado, aunque se extiende un
clima subtropical en extremo norte y un subpolar en el extremo sur.
Hay varias cuencas endorreicas, compuestas por
ríos de caudal variable que se pierden en el suelo por evaporación o filtración
en lagunas interiores o salinas. 600.000 personas que viven en nuestro
territorio son consideradas descendientes o pertenecientes a uno de los pueblos
indígenas, se encuentran reconocidos 35 pueblos: Atacama, Ava-Guaranpi, Aymara,
Calchaquí, Charrúa, Chorote, Chiriguano, Chulupí, Comechingón, Diaguita,
Guaraní, Huarpe, Kolla, Lule, Mapuche, Mbyá, Guaraní, Mocovi, Omaguaca, Ona,
Pampa, Pilaga, Querandí, Tapieté, Tehuelche, Tonicote, Wichí, entre otros.
A través de la historia estos pueblos han
denunciado reiteradamente la marginación y la discriminación de su cultura
indígena. El corrimiento de la frontera agropecuaria, la concentración de
tierra, la sojización, problemas asociados a la minería a la deforestación, la
extracción de combustibles fósiles, el impacto de la agricultura más
industrializada y de la fumigación de cultivos, la falta de gestión del agua y
de los residuos, el limitado acceso a la tierra y la contaminación con metales
pesados, son algunas de las principales causas de la expulsión de indígenas a
lo largo y ancho del país.
Actualmente estos problemas han evolucionado,
las quejas y los intereses de los pueblos indígenas suelen ser muy semejantes:
especialmente con mantener su identidad y patrimonio cultural. Por lo que las
poblaciones autóctonas son consideradas como uno de los grupos más
desfavorecidos en Argentina. Cada uno de estos pueblos tiene su cultura, sus
mitos y sus normas morales, su idioma donde prevalece toda su cultura, su
concepción económica, política y su arte. Hay personas que creen que los
indígenas no saben, no sienten, no entienden, arrasando con todas estas
culturas y etnias. El primer enemigo que tienen estos pueblos es el hombre
blanco, queriendo subordinarlos con su forma de ser, pensar y actuar,
corriéndolos de su territorio, de su propia naturaleza. Haremos un enfoque
sobre estos pueblos, en especial sobre el pueblo Wichí, el no reconocimiento y
protección de tierras y recursos naturales, las industrias extractivas y
agropecuarias; el no acceso a la justicia (burocracia excesiva mediante la cual
se dilatan los casos dificultando una resolución a favor), los desalojos y la
protesta social, la situación social y económica de estos pueblos, incluyendo,
salud, desarrollo y cultura.
El gran chaco es una región geográfica
así como un área cultural de Sudamérica, ubicada al norte del cono Sur. Este
pierde 1.973 hectáreas de bosque por día debido a deforestación, incendios,
contaminación, agricultura y ganadería extensiva.
La comunidad
El pueblo indígena wichí[2] se encuentra en el marco
del Gran Chaco, en tres provincias de la República Argentina: Formosa, Chaco,
Salta. Este grupo habita las cuencas de los ríos Pilcomayo, Bermejo e Itiyuro,
que nacen en los Andes y corren en dirección sudeste por las serranías sub
andinas y la llanura chaqueña hasta desembocar en el rio Paraguay. Es una
región subtropical semiárida donde el clima varía según la época. Encontramos
bosques en las zonas próximas a los ríos, grandes estepas con montes
achaparrados y zonas desérticas.
Podemos hacer una breve reseña de los hábitos
culturales y los roles que ocupan cada uno en su tribu. Los cuáles nos darán
una idea básica de cómo afecta la intervención del hombre en su territorio.
Cabe destacar que los Wichís no fomentan la
crianza de los niños en términos autoritarios, esta educación hacía la no
violencia, comprende desde lo físico e incluso gritos.
Las mujeres al llegar a la adolescencia, cuando
comienzan a menstruar, se someten a un ritual de iniciación al cual las
preparan para afrontar los retos de la adultez, este rito de iniciación, para
formar a la mujer, se extiende a lo largo del mes que separa los dos ciclos
menstruales. En este ritual se aísla a la mujer en una choza sin poder ver el
exterior. La alimentación en el ritual consiste de maíz hervido y poca agua,
para que se acostumbre al hambre y la sed, esto se hace para aumentar la
resistencia vital y así su perspectiva de vida. En el proceso de aislamiento la
única compañía que recibe es de una anciana que la acompaña en su ritual. En el
proceso también se dedican a trenzar chaguar, es un trabajo típico de las
mujeres Wichís y simboliza la unión con la sociedad de los hombres, según sus
creencias fue mediante una soga de chaguar que la mujer bajó de su morada
celestial, para acceder al mundo terrestre del hombre. El rol del hombre es
bastante básico en la tribu, consiste en recolectar, cazar y pescar para
subsistir. Dentro de su rol de recolector podemos nombrar distintos tipos:
miel, frutos, semillas y yuyos medicinales autóctonos (en el caso de la miel
esta tarea las suelen realizar las mujeres acompañadas de los niños).
En cuanto a la caza podemos enumerar distintas
especies: Iguana, quirquincho, tapir, gato montés, vizcacha, conejos y otros
que son autóctonos de la región del Gran Chaco. La caza se lleva a cabo en
grupos de hombres que utilizan, perros y armas como cuchillos, palos o
garrotes. El producto de la caza se reparte entre los miembros y el excedente
se puede vender.
La pesca es la actividad predilecta de estas
tribus. El método que utilizan es muy sencillo y eficiente, se trata de una red
de chaguar la cual colocan perpendicular al río y dos hombres se adelantan río
arriba para azotar las aguas con palos y guiar los peces a las redes.
El vinculo con la naturaleza:
El pueblo Wichí, dice vivir en armonía con la
naturaleza como parte de la misma creación todo sonido está relacionado a la
vida. Por eso tiene mucha importancia para la subsistencia de las familias.
Estas actividades están protegidas según normas establecidas por los
integrantes de la comunidad. Se escuchan cantos de pájaros imitados por
personas para atraer y elegir la presa. Se oyen a mujeres y varones que entonan
melodías cuando un ser querido está enfermo o para conservar en la memoria a
personas que fueron importantes por las actividades que tuvieron participación.
Todo esto es parte de la cultura wichí de la zona y como toda cultura aborigen,
tiene además el recurso del lenguaje. Son pueblos con capacidad de transmitir
de generación en generación lo propio de su cultura.
Todas estas formas de subsistencias están
sincronizadas con las estaciones y el clima del lugar, este conocimiento es
heredado, como dijimos antes, por generaciones pasadas y trasmitidas a futuras,
dan evidencia clara de la dependencia de la flora y fauna de su entorno y la
fragilidad del mismo. Ellos poseen un respeto por su entorno y la naturaleza
que el hombre blanco no comprende, destruye en pos del crecimiento y
modernización de los métodos de agricultura que vamos a tratar más adelante.
La relación de los pueblos Wichís y el marxismo.
“Los pueblos indígenas amazónicos hemos
desarrollado actividades económicas fundadas en el respeto a la madre tierra,
en la solidaridad y en el uso racional de los recursos naturales, todo en
condiciones que aseguran el equilibrio en nuestros espacios vitales,
fundamentales para el futuro de la humanidad. Diferentes iniciativas
desarrolladas por nuestros pueblos y/o instancias de representación son
alternativas económicas que permiten una vida digna a las comunidades y que
garantizan nuestra continuidad como entidades colectivas diferenciadas[3]”. Dice la Organización
Indígenas de la Cuenca Amazónicas. Marx y Engels analizan el vínculo entre el
mundo social y el mundo natural. “El hombre no está en la naturaleza, sino que
es la naturaleza”. La naturaleza le ofrece al hombre su medio de vida en ese
territorio, así como los materiales, los objetos naturales y las herramientas
para realizar esas actividades vitales, es decir, el trabajo. Para la comunidad
Wichí, como dice Marx, el hombre es la naturaleza, donde estas comunidades se
apoyan en esas fuerzas naturales. Todas estas actividades que realizan gracias
a la naturaleza, es su trabajo, como ha dicho Petty[4]… “donde el trabajo es el
padre de la riqueza y la tierra la madre”. Estos pueblos originarios necesitan
la naturaleza, el agua, la tierra de esos territorios para vivir y acomodarse
en ese entorno en el que viven y transformarlo para satisfacer sus necesidades
básicas. La naturaleza es su única fuente y medio de trabajo para subsistir. La
mano del hombre blanco, el robo de sus tierras, la deforestación, la fumigación
de cultivos (agro tóxicos), la explotación de la minería son factores que
degradan y perjudican a estas comunidades indígenas.
Frente a esta explotación existe una alienación
respecto a la naturaleza donde los medios para vivir y trabajar no le
pertenecen al trabajador ahora y le presentan a estos pueblos su territorio
como objetos externos. En el capitulo XIII de El Capital, Marx afirma que el
capital degrada ambas fuentes de riqueza, el hombre y la tierra. Con el
objetivo de nuevas propiedades y nuevos objetivos naturales, el sistema
capitalista necesita explotar a la naturaleza, en función de su propio
beneficio desfavoreciendo a la naturaleza y a esas comunidades indígenas
originarias de esos territorios. La sociedad capitalista toma a la naturaleza y
destruye las barreras nacionales, como las tradiciones…”el hombre al
convertirse en dueño y señor de sus propias relaciones sociales, se convierte
por primera vez en señor consciente y efectivo de la naturaleza”.
El ser humano se caracteriza entre otras cosas
por imaginar al hombre como separado de la naturaleza. Se piensa como ajena,
externa y diferente a su entorno, pero después pretende el dominio y la
autoridad sobre esta. Los pueblos originarios tienen un vínculo de respeto con
la naturaleza y se fundamentan en el sentirse hijos y parte del propio suelo.
Por esto es que lo cuidan y le piden permiso para tomar sus recursos, y
utilizarlos como parte de su trabajo. “Nosotros ocupamos la tierra y el monte
de otra forma y también tenemos animales, pero cuidamos el monte porque de él
sacamos nuestra comida. Para nosotros es como el supermercado, uno va y
consigue cosas para alimentar a sus hijos”. El pueblo Wichí, explota y utiliza
la naturaleza, los suelos al igual que el hombre blanco, pero de una manera
equitativa, siendo conscientes de esa explotación a una escala ínfima. Se
genera una dicotomía entre la explotación y la utilización del territorio wichí
y la del hombre blanco. La diferencia es
que en estos pueblos la naturaleza es parte de ellos, de su vida y de su
identidad, como dice Marx en los Manuscritos, convierte a la naturaleza en algo
extraño al hombre, en un mundo ajeno. Los ecosistemas no pueden ser sustituidos
ni recuperados por insumos tecnológicos. La desaparición de cualquier
ecosistema supone eliminar posibilidades de subsistencia para estos pueblos
indígenas, “los ecosistemas hacen que la tierra sea habitable purificando el
aire y el agua, manteniendo la biodiversidad, descomponiendo y dando lugar al
ciclo de nutrientes que son aprovechados por todos los seres vivos o vegetales[5]. Es imposible la
existencia de los humanos sin estos ecosistemas. Wittgenstein[6] hace referencia a que el lenguaje constituye
el medio para describir las cosas del mundo, accedemos al mundo a través del
lenguaje. Donde este forma parte de una actividad o de una forma de vida,
vinculados con esas formas de vida social. Para estos pueblos wichis la
naturaleza vendría a ser como el lenguaje para Wittgenstein donde gracias a
ella acceden al mundo. Esta naturaleza está cargada de valores, culturas,
conductas, formas de vida, contextos sociales donde sin ella no hay afuera del
mundo.
“Derechos humanos para los pueblos
indígenas”
Derechos humanos para los pueblos indígenas, es
el título de un documentado presentado por organizaciones indígenas en el
Congreso Nacional en el año 2003. Durante muchos años los Wichís han luchado
por obtener los títulos legales de la tierra donde viven, que constantemente se
ve invadida y explotada por ganaderos no indígenas y agricultores, “nunca
habíamos tenido tantos derechos reconocidos en normas nacionales e instrumentos
internacionales ratificados por el estado. Sin embargo vivimos una alarmante
etapa de negación y exclusión…Nuestra realidad es un tema de derechos humanos,
sin embargo la relación que propone el Estado con los pueblos indígenas es solo
desde un enfoque de pobreza. Nos visibilizan solo como objeto de asistencia o
de planes de emergencia, cuando somos sujetos de derechos políticos y
territoriales”, resalta el documento, firmado por el Consejo Plurinacional
Indígena. La represión es la respuesta ante los conflictos y marchas de estos
pueblos. El estado nacional y el gobierno de Chaco incumplen un fallo de la Corte
Suprema que les ordena proveer de agua, medicamentos y otros insumos básicos a
comunidades indígenas de esa provincia. Las dificultades en el acceso a la
salud para ellos, pasaron a convertirse en una forma de exterminio mucho más
sutil. Esto queda evidenciado no solo cuando los pueblos van en busca de
atención a los hospitales y reciben maltrato o desatención médica, medicaciones, tratamientos
inadecuados e insuficientes o solo por la lejanía de los hospitales lo que hace
una tarea dificultosa el desplazarse hacia ellos, hay que agregar que sumado a
que carecen los elementos básicos como agua limpia o viviendas en condiciones
esto lo único que genera es que su salud empeore o con suerte se degrade.
La constitución les garantiza “el derecho a una
educación bilingüe e intercultural. Sin embargo, los chicos indígenas son los
que más dificultades tienen para terminar la escuela primaria y los que reciben
una educación de muy mala calidad. Son pocos quienes pueden aprender en su
propio idioma, y menos los que llegan a terminar la secundaria.
En cuestiones de propiedad de las tierras
wichis, muchas veces terminan ganando los grandes grupos económicos, que en
general son las grandes corporaciones o terratenientes capitalistas, cuyos
principios y objetivos son opuestos a los de las comunidades wichis. El Bosque
es nuestra vida, sin él no somos nadie. Las tierras que van siendo arrasadas
están protegidas por la Ley Nacional de Bosques[7], la cual se ha clasificado
al área en “categoría II” (amarillo), permite el uso sustentable del ambiente,
pero no el desmonte. Aunque el desmonte es ilegal, hay multinacionales que lo
siguen haciendo por más de que haya una ley que lo impida, como el Estado
Provincial no puede abarcar el vasto terreno del Gran Chaco, ellos aprovechan dicha
falencia de recursos para hacerse de terrenos que luego explotaran.
Mientras se espera la orden judicial o
la intervención de la policía, ellos mismos, los indígenas del lugar, impiden
que las maquinas avancen y destruyan el monte. El área del Chaco Seco salteño
tiene un gran valor económico, social y religioso para los habitantes de la
zona: para los campesinos y vecinos de los pueblos criollos, pero
fundamentalmente para las comunidades wichís que habitan esos territorios desde
hace muchos años. La vida de los indígenas depende de estos territorios, ya que
utilizan muchos recursos que se encuentran en esa área.
El progreso agroexportador contra una minoría de
la sociedad.
La problemática de estos pueblos giran en torno
al hombre blanco, que necesita de estas tierras fértiles para producir
alimentos, entrando en la contradicción que plantea el titulo de está
monografía, ellos obtienen el sustento de su entorno, el cual el hombre blanco
destruye con la excusa del progreso. Este progreso solo tiene como objetivo
desplazar a estos pueblos. Pone en evidencia su analfabetismo y sus condiciones
de vida, situándose así en un grado de superioridad, para poder decidir qué es
lo mejor para ese pueblo, tratando de imponer la homogeneidad cultural. Todo lo
contrario al antropocentrismo al que se aspira. “En los lugares todo se
entrelaza íntimamente; son ellos los que constituyen y dan significado a lo que
en ellos se aloja, de modo que algo o alguien trasladado a otro lugar, ya no es
eso mismo, sino otra cosa; la cosa o persona no está en el lugar, es del lugar.
El lugar y los lugareños se hacen entre sí. Los lugares son heterogéneos y se
mantienen notablemente inconexos los unos de los otros. Cada uno se caracteriza
por cualidades y significados que le son propios, y que le hacen
fundamentalmente diferentes de otros lugares. Entre lugares, trasladarse es un
poco deshacerse, traducirse, perder significado”[8].
Podemos ver como la sociedad y la globalización
de la mano del científico, hace su trabajo, clasificando a los wichis en un
lugar de lugareño ignorante dependiente del entorno, inmerso en la pobreza y
sin entender una razón más allá de su entorno. Lo que no se dice es que si
tomamos a este lugareño y lo situamos en otro lugar, pasaría a ser un extraño
abstraído del nuevo entorno. Cuando se talan extensas hectáreas de bosque se
genera el mismo escenario pero manteniendo su lugar (lugar modificado por el
hombre blanco), donde no encuentra su sustento y queda a merced y generosidad
del hombre blanco, que explota lo que era de ellos. Estos pueblos comparten
ciertos rasgos físicos una herencia en común y una descendencia cultural.
“El cientificista en un país subdesarrollado es
un frustrado perpetuo, le corresponde el nombre de subdesarrollado, porque
aunque utilice las técnicas más modernas, su labor se reduce a suministrar
materia prima, para ser elaborada en los centros internacionales”[9]. Varsavsky hace referencia
a países desarrollados (centrales) y subdesarrollados (periféricos) donde esta
relación entre países, es una relación de explotación donde los centrales
dominan a los periféricos. Argentina está dentro de la categoría de los países
subdesarrollados. Los recursos naturales que se encuentran en estos países
comienzan hacer un punto fijo de explotación de las multinacionales. Estos son
un capital natural que ya existe en estos territorios y debería pertenecerle a
los pobladores de esas regiones pero es apropiado de forma violenta y algunas
veces de forma ilegal por parte de estas grandes compañías. Varsavsky dice que
el sistema capitalista está determinado por las necesidades de la sociedad
actual, regida por el hemisferio Norte y que al hacer esto, eleva el nivel de
vida de unos pocos enriqueciéndolos y perjudicando a los demás. Gracias a este
sistema se inicia un proceso de desnacionalización que refuerza nuestra
dependencia económica y cultural. El capitalismo necesita la producción
masificada, rápida, diversificada con el uso de aparatos tecnológicos con el
objetivo de vender. La sociedad industrial necesita expandirse sea como sea.
Cuanta más cantidad y más rápida sea su producción mejor. La naturaleza es un
punto de partida para el capitalismo cuyo interés es apropiarse de ella
extrayendo sus recursos, plantas y animales.
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de
los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el
derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería
jurídica a sus comunidades, y la posesión a propiedades comunitarias de las
tierras que tradicionalmente ocupan. Asegurar su participación en la gestión
referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las
provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”[10]. Es importante reconocer
estos derechos y saber lo que representa para las comunidades indígenas de
nuestro país. Saber que toda esa cultura, lenguas, creencias y esa relación con
la naturaleza eran parte de nuestro pasado, de nuestra historia y que no hay
que darle la espalda. “Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como
personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos”[11]. Deberíamos ser más
conscientes del grado de violencia, de discriminación, de explotación que se
ejerce y empezar a aceptarlos como seres que viven y comparten un mismo país.
El Estado, la sociedad y uno mismo como persona debe promover este cambio y
abandonar los prejuicios que tiene contra los pueblos originarios, al
desmerecerlos, pensar que por el hecho de ser pobres o vivir de una forma
distinta e incomprensible para algunos, no quieran ni escuchar sus reclamos o
se los trate de silenciar descalificándolos como se puede ver en la película
“El Etnógrafo”. Interesarse y aprender sobre su lenguaje y sobre sus creencias.
Promover el desarrollo de estas comunidades, brindarles condiciones de vida
dignas, seguridad, salud y títulos de las tierras. Vislumbramos un escenario
con un futuro incierto, si no se toman medidas y si desde el Estado no se
aplican las medidas correspondientes, que aseguren a los wichis seguridad, que
no se van a ver desplazados de sus territorios ni perseguidos, porque las
promesas de un trabajo remunerado por estos “inversores” terratenientes generan
discordias entre la sociedad, donde algunos que están a favor del cambio, del
progreso; se enfrentan con los que defienden su derecho a vivir en paz y
abastecerse de los recursos que tienen en su entorno. Así entramos en un
conflicto social que lo único que puede generar es violencia y una escalada
progresista si no se actúa a tiempo. Desvincularlos del entorno para poder
apropiarse de esas tierras en virtud de la exportación global y generar divisas
que no atienden los problemas regionales, sino que solamente incrementan la
cuenta bancaria del explotador y el político de turno que permite la
explotación indiscriminada a costa del sufrimiento de un pueblo y de una
minoría. Teniendo una ley que protege a los bosques, la ley 26.331, establece
ciertas prioridades en cuanto a explotación y recaudos para el mismo. Para lo
que se necesitaría mayor inversión del Estado, para que patrulle las hectáreas
más anheladas por los empresarios codiciosos, para evitar desmontes ilegales o
incendios “repentinos/accidentales”.
Deberíamos contar con un censo y un registro de
todas las familias que vivan en el monte chaqueño, para hacer un seguimiento de
cómo evoluciona su vida, desde la implementación de la ley y cuáles son las
emergencias más próximas a tratar, centros de atención primaria y sanitaria
básica, para tratar a los lugareños y darles una mejor calidad de vida,
nosotros nos preocupamos mucho por fumigar los espacios verdes de CABA y GBA
contra el mosquito que transmite el dengue, pero los wichis o mejor dicho los
indígenas que habitan el norte argentino están en contacto directo con esta
enfermedad, sin ningún tipo de precaución o ayuda ante esta situación de
vulnerabilidad. Otra enfermedad que causa estragos en la sociedad Wichí, es la
Vinchuca que anida en revoques, techos, debajo de las camas, entre las cosas
amontonadas del piso y cerca de los animales domésticos. Estos se alimentan de
la sangre de los seres vivos que, al picarlos, trasmiten el mal de “CHAGAS”,
esta última enfermedad es altamente terminal, no tiene vacuna para prevenirla y
los tratamientos, son inadecuados en cuanto a resultados. Por todo lo expuesto
en esta monografía se ve a las claras que los problemas de estos pueblos son
numerosos, las soluciones llegan a cuenta gotas de parte del Estado, la baja
impositiva al agro, lo único que promueve es la avaricia de los mismos por
hacerse de tierras.
Material Fílmico:
Home, documental, dirigido por Yann Arthus-Bertrand,
estrenada en Bélgica en el 2009.
El Etnógrafo, documental dirigido por Ulises Rosell
estrenada en Argentina en el 2012.
[1] Informe de
la ONU y reproducido por Clarin sociedad. 15 de diciembre de 2015
http://www.clarin.com/sociedad/argentina-desarrollo_humano-_onu-ranking_0_1486051443.html
[1] Pueblos
Originarios de Argentina http://pueblos-originarios-argetnina.wikispaces.com/Wichi
[1] COICA o
coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. Es una
organización que representa alrededor de cuatrocientos pueblos indígenas
amazónicos que reclaman y promueven la interacción de los Pueblos y organizaciones Indígenas.
[1] Marx en
Marxismo Ecológico: Elementos fundamentales para la crítica de la economía
política-ecológica, Sabbatella Ignacio-Tagliavini, Damiano. Artículo publicado
en la revista Herramienta N°47, Julio 2011, Buenos Aires http://marxismoecologico.blogspot.com.ar/2011/10/marxismo-ecologico-elementos.html
[1] Ecología
para Todos, Blog Municipal de Córdoba
https://masambiente.wordpress.com/fundamentacion-ecologica/
[1] Calvo S. En
“Filosofía del lenguaje y epistemología. ¿Una relación accidental o
sustancial?”, Buenos Aires 10 y 11 de noviembre de 2008.
[1] Ley de
presupuestos Mínimos de Protección ambiental de los Bosques Nativos, Ley N°
26.331 Sancionada el 28 de Noviembre de 2007 y promulgada en B.O.: 26 de
Diciembre de 2007.
[1] Lizcano
Emmanuel, Metáforas que nos piensan Pág. 204 Editorial Biblos primera edición
Año:2006.
[1] Varsavsky
Oscar, Ciencia, Política y Cientificismo. Pág. 23. Buenos Aires Editorial: Centro editor de América Latina.
[1] Capítulo
cuarto, Atribuciones del Congreso Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución
Argentina reforma de 1994
[1] Unicef
Argentina, Tus Derechos en tu Lengua, Manual Castellano, Wichi, Este Qom, Chaco
Formosa, Los derechos de los pueblos indígenas explicados para todas y para
todos, http://www.unicef.org/argentina/spanish/3_MANUAL-CASTELLANO-WICHI_ESTE-QOM-CHACO-QUOM-FORMOSA.pdf, libro
digital.
Nada retrocede tanto como el progreso
Por: Marjorie
Katherine Angamarca Malla (estudiante de Bioquímica), Mario
Francisco Escobar Umaña (estudiante de Medicina) y Alexis
Eduardo Silva Silva (estudiante de Bioquímica)
Prof. Luana Esquenazi
El documental “Home” nos
muestra una secuencia de tomas donde se relata un poco acerca de la historia de
lo que conocemos como Tierra, pero ¿A qué llamamos Home”?. La tierra, como se
describe, es “un milagro”, un conjunto de condiciones favorables donde se logró
desarrollar la vida y sin embargo, las primeras formas de vida no son los
complejos organismos que hoy la habitan. El desarrollo hasta el ahora conocido
homo sapiens, El arte de cultivar a la tierra se transmitió de generación en
generación, en un principio el ser humano planteaba un equilibrio con los recursos volviendo a esta actividad
un instrumento neutro, como muchas otras invenciones posteriores, debido a que
en su mente la ambición no estaba presente y si lo era no era en tal grado como
el actual debido a que no estaba controlado por un sistema que gestionaba las
ideas que avanzaban o rezagaban, sin embargo hoy en día podemos ver una sobreexplotación
de nuestros recursos sin importar el mantenimiento de ellos, perjudicando al
ecosistema y volviendo a la actividad insostenible; este es un ejemplo de lo
que sucederá con el fin del petróleo y como nos lo confirma Varsavsky cuando
cuestiona : “ La ciencia da instrumentos neutros, y son las fuerzas políticas
quienes deben usarlos justicieramente….”1. Según este autor “los
instrumentos que se crean hoy en día no son neutros si no que solo se crean
aquellos que el sistema le estimula a crear”. Cruel pero cierto las “innovaciones”
científicas que ahora presentan no son más que un agregado a invenciones
pasadas, solo los temas que poseen preponderancia son los que reciben apoyo en
el mercado, he aquí el futuro que estamos creando.
El tan cotizado oro negro que
se descubrió hace 2 siglos se convirtió en el principal combustible y el motor
de la Segunda Revolución Industrial, un descubrimiento equiparable tal vez al
de corriente eléctrica, tan imprescindible que el hombre lo sobrepone a todo,
donde debería haber una balanza sobre su obtención y las repercusiones que
provoca este proceso. Todos conocemos los pozos petroleros, la contaminación en
bosques y mares que el proceso de obtención requiere y el daño que después su
manipulación provoca al medio ambiente y a la atmósfera; la definición de estos
problemas trascienden los objetivos de este trabajo[1]
empero existen vagas justificaciones y
pocos proyectos a favor del medio ambiente.
El panorama desolador que se
desarrolla en la balanza entre progreso y recursos naturales es un claro
ejemplo de como el paradigma científico impuesto en el pensamiento de las
personas desde su concepción se equilibra más hacia las necesidades económicas
y sociales de un determinado país, siendo esta apoyada por los temas e
investigaciones que el cientificismo considera relevantes creando un ciclo de
retroalimentación positiva en la cual los mismos temas se desarrollan creando
innovaciones, como nos lo confirma Varsavsky :Así los pocos temas de interés
para el sistema son rezagados y en última instancias olvidados2.
Sin embargo después de tantas advertencias que
la naturaleza nos ha brindado más notoriamente en estos últimos años, se está
creando incipientemente un nuevo movimiento en la mentalidad no solo de las
personas sino dentro de los dirigentes de los países con una conciencia global
capaz de superar las fronteras, es aquí cuando la disyuntiva entre los
intereses de los grupos de poder y las necesidades medio ambientales se ven en
disputa; claro ejemplo, hace unos años se puso en gestión en el país de
Ecuador, el proyecto Yasuní ITT[2],
donde se proponía conservar bajo tierra el petróleo presente en una de las
reservas ecológicas con más biodiversidad en el mundo, para hacer esto posible,
Ecuador solicitaba la ayuda económica de los países del mundo, principalmente
de los más industrializados, dichos fondos se
reinvertirían en el Ecuador en tres líneas: Manejo áreas protegidas, un
programa de reforestación nacional y el cambio de matriz energética, de esta
forma se reducen aún más las emisiones futuras de CO2 en compensación de la no utilización del petróleo ubicado
bajo dicha reserva; lamentablemente el proyecto no pudo ser viable debido a la
falta de apoyo internacional, sumado a esto la controversia creada con Perú
debido a que en dicho país ya se estaba excavando pozos petroleros, la presión
de estos factores impulsa a tomar una decisión por parte del gobierno
ecuatoriano, la explotación de dicho petróleo.
Otro gran problema que
enfrenta la humanidad son las ahora tan pronunciadas guerras, que han tomado
mayor importancia desde el siglo anterior, el presupuesto destinado para el
ejército, las investigaciones, la producción de nuevas armas es excesivo, sin
mencionar los daños que producen no solo a la humanidad si no a la tierra donde
los juegos de poder toman escenario, haciendo memoria del desastre ocasionado
en Iroshima y Nagasaki[3]
cuyas poblaciones y ecosistemas aún ahora después de más de 70 años aún no
recobran la vitalidad y la belleza que guardaban en aquella época, un antes y
un después se establece en el mundo; los gastos militares exceden en 12 veces
el presupuesto destinado a la ayuda, muchos países han optado en esta atmósfera
por tomar medidas preventivas frente a estos altercados, un ejemplo es el país de Costa Rica, que
desde el primero de Diciembre de 1948 entró en decreto la abolición del
ejército5, ahora en día Costa Rica cuenta con una economía creciente
favorecida debido a que sus inversiones se dirigen al mantenimiento de sus
recursos naturales y el ecoturismo, además se cuentan en la actualidad más de
25 países que no poseen ninguna fuerza armada o regimiento militar6.
La humanidad como se refieren
muchos autores no se ha pervertido, simplemente ha pasado a considerar todas
las cosas que pertenecen a la tierra como bienes, los cuales, están puestos a
su disposición para que ellos hagan uso de ellos a su antojo, todo es una
mercancía, como lo afirma Mayo “El conocimiento científico es una mercancía
como tal en la medida en la que pueda venderse”7. La humanidad no
está completamente perdida, simplemente ha tomado el camino incorrecto, la
ventaja de ir erigiendo el camino cada día es que cuando erraste en rumbo,
puedes volver en tus pasos y volver a marcar uno nuevo, muchos países se están
dando cuenta de esto y han encontrado una manera de estar más conectados con su
medio ambiente, un ejemplo claro son las fuentes de [4]energía
renovables y ecológicas, que plantean un equilibrio con la tierra, la energía
solar ha estado ahí por millones de años,
pero no fue hasta 1860 que se inventó el primer motor que funcionaba
solamente con energía solar, la energía eólica que aprovechan esos grandes
molinos en China, Estados Unidos, Alemania, es una energía constante, segura y
sobretodo, limpia.8
Poco a poco palabras como Desarrollo,
avance o progreso se ven camufladas únicamente para el beneficio de las
minorías, así características propias del sistema capitalista se hacen
patentes. Varios siglos han pasado para que los intereses económicos fijen el
rumbo de que debe ser seguido por las distintas sociedades.
Diferentes factores, entre los más
importantes, ambientales, psicológicos, etc. Basando su ayuda en inventos
tecnológicos y avances de las distintas ramas de las ciencias permitieron a la
humanidad un control cada vez mayor de la naturaleza y posteriormente encaminar
a la humanidad al materialismo.
Ya sea por influencia de nuestros padres,
familiares o simplemente programas observados en nuestra infancia, todos
tenemos un lazo fuerte de amor hacia la naturaleza, por la vida presente en
ella y hacia nuestro allegados. De esta manera desde temprana edad empezamos a
ser conscientes y comprendemos los perjuicios ocasionados a la vida presente en
la Tierra con nuestro comportamiento cotidiano y aquí radica el problema de
estar atados a sociedades orientadas al consumo e incluso desde niños hemos
venido siendo afectados por este consumismo gracias a los mismos medios que nos
informan acerca el amor que deberíamos tener hacia nuestro planeta.
Así, la economía ha ganado poder por
sobre todo lo demás gracias al acelerado proceso de globalización de sus
mercados internos. Analizando detenidamente la palabra mercado notaremos que se
acerca a un ente “todo poderoso”, un ente sin cuerpo ni alma pero que es más
destructivo y despiadado que cualquier alma jamás creada y hacemos esta
comparación porque si se trata de mantener estable un mercado se destruyen
millones de hectáreas, se contaminan ríos, se talan cientos y cientos de
árboles y ni hablar del aire por topar solo temas concernientes al medio
ambiente porque este mercado va más allá de eso, así, se invaden países, se
mata de hambre a millones de personas y se quita uno que otro presidente de su
cargo.
Y es aquí donde nos preguntamos ¿Qué
papel desempeña cada individuo? Pues bien bajo este control cada vez mayor de
un mercado que presiona hace que el mismo se sienta muy pequeño, con
posibilidades casi nulas de cambiar algo y casi sin oportunidades de enfrentar
aquella amenaza que no hace más que “destruir todo a su paso”.
Nos queda averiguar si realmente existe
alguna oportunidad de que la sociedad humana sea capaz de realizar algún cambio
trascendental que le permita cambiar la forma en la que nos relacionamos con
nuestro entorno, ya que de no haber ninguno, no nos quedaría más que usar esos
complejos cálculos desarrollados por la ciencia para saber cuánto tiempo le
queda a nuestra especie.
Creo que resulta más que claro
en este punto que para nuestra propia supervivencia y la de nuestro planeta es
necesario que hagamos un gran esfuerzo conjunto que desencadene en el más
multitudinario, concientizador y colosal jamás hecho. Si todos nos
comprometemos bajo este objetivo podremos lograrlo, podremos salvar el único
planeta que tenemos.
No hace falta nuevos hombres,
solo necesitamos nuevas perspectivas, nuevas ideas, con el paso del tiempo hemos
aceptado la idea de cambio; pero realmente no hemos procesado lo que esto
significa, la población ha pasado a ser un grupo de seres semi-inertes sin
opiniones ni motivaciones, muchas personas no notan ni los problemas que los
rodean, ¿Cómo generar una conciencia global en personas que no notan cambios en
sus mismas vidas?. Los gobiernos invierten millones y millones de dólares en
diferentes inversiones, ¿Por qué no invertir en el futuro?. El sistema se ha
convertido en una enorme caja, un cubo donde las personas entran y salen, todas
son moldeadas uniformemente y reciben el mismo tipo de información. Para poder
realmente tener un cambio, necesitamos cambiar la mentalidad de las personas,
esto no se consigue con iniciativas, y pequeñas propuestas, lo que realmente se
necesita es un mejoramiento en la educación en las personas, una inversión
verdadera que contribuya a cambiar el modo de pensar; si el problema no se
aborda desde la raíz seguirá retoñando, una semilla mala tiene la capacidad de
envenenar miles. Si se quiere contrarrestar tanto daño que hemos hecho el
problema debe ser erradicado desde sus orígenes, el pensamiento humano.
La película “HOME” menciona
continuamente “todo se acelera” pero no has pensado ¿qué se acelera? Desde el
inicio del video nos muestra un recorrido, no, no de la humanidad si no del
mundo, donde hay un principio es razonable que haya un final; todos estos
eventos antes mencionados brindan la pauta que nos acercamos a algo, que
nuestras decisiones y acciones trascienden la esfera de lo personal, pero todo
sigue igual, es más todo se acelera el planeta ha cambiado su conformación, su
forma y los seres que habitan sobre ella durante muchos milenios, la tierra es
capaz de sobrevivir sin humanos, pero ¿tú estás preparado para vivir sin
tierra?.
Para finalizar el trabajo,
citaremos una frase célebre de una poeta Chilena, “Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde
haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos
esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino.” Gabriela Mistral.
Bibliografía
El Pais. (06 de 09 de 2015). El Pais.
Recuperado el 18 de 11 de 2015, de El Pais: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/06/actualidad/1438855146_866634.html
Erazo, P. M. (16 de Agosto de 2013). BBC
Mundo. Recuperado el 15/11/15 de Noviembre de 2015, de BBC Mundo:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130816_ecuador_yasuni_causas_fracaso_lps
Gobierno de la República de Costa Rica.
(2014 de 12 de 1). Gobierno de la República de Costa Rica. Recuperado el
2015 de 11 de 19, de Gobierno de la República de Costa Rica:
http://presidencia.go.cr/blog-presidencia/133-dia-de-la-abolicion-del-ejercito-en-costa-rica/
Mundi frases. (Abril de 2008). Mundi
frases . Recuperado el 15 de 11 de 2015, de Mundi Frases:
http://www.mundifrases.com/frases-de/gabriela-mistral/
Varsavsky, O. (1969). Ciencia, Política y
cientificismo. En O. Varsavsky, Ciencia, Política y cientificismo (pág.
27). America Latina.
“Neocolonialismo
económico: Impacto social y ambiental”
“Neocolonialismo económico: Impacto social y ambiental”
Por los alumnos
Vanessa Bustamante Álamos (estudiante de Obstetricia)
Luciano Cabrera (estudiante de Medicina)
Carlos Riveros Olivares (estudiante de Medicina)
Vanessa Bustamante Álamos (estudiante de Obstetricia)
Luciano Cabrera (estudiante de Medicina)
Carlos Riveros Olivares (estudiante de Medicina)
Prof. Luana Esquenazi
En los
documentales se plantean problemáticas como el cuestionamiento del significado
del “progreso científico”, el impacto social y ambiental que la
industrialización –proceso impulsado por el capitalismo, traducido en la
producción en masa- tiene en aquellos países en que los recursos naturales han
sido explotados. De estos países, una cantidad importante corresponden a países
vulnerables que se han visto forzados a adoptar su papel en este modelo de
sobre-explotación de recursos.
Los
objetivos de este trabajo práctico consisten en definir y exponer el “neocolonialismo
económico” existente entre las potencias económicas mundiales y los países sometidos
económicamente por estas potencias, analizar el impacto social y ambiental ligado
al modelo capitalista tardío o consumismo, discutir el concepto de “progreso
científico” y el papel de la ciencia frente al impacto socio ambiental. Para
finalmente poder elaborar una crítica al positivismo/cientificismo y proponer
una posible solución a la problemática ambiental.
En
primer lugar, con el fin de un óptimo análisis y posterior comprensión, aclararemos
el concepto de neocolonialismo económico. Comprenderemos el neocolonialismo[1] como
una prolongación de las relaciones de dependencia establecidas en el
colonialismo con el fin de suplir la creciente demanda de recursos de un modelo
económico consumista, una vez que el colonialismo es proscrito en la Carta de
Organización de las Naciones Unidas en el 1945, pero su diferencia con su
predecesor consiste en la sustitución de la ocupación militar, por parte de las
naciones hegemónicas como forma de dominación, por otros medios como la presión
económica, supremacía tecnológica, y penetración cultural. Es decir, la
continuidad de las prácticas lucrativas del colonialismo mediante medios
alternos. El colonialismo a su vez, se definirá para este fin como precedente
al neocolonialismo, consistente en la práctica de dominación por parte de
potencias mundiales desde una metrópolis remota por sobre los países
subdesarrollados, primordialmente para extraer sus recursos naturales con una
motivación similar a la del neocolonialismo, abastecer a un creciente mercado
de las materias primas fundamentales para su desarrollo.
Como
segundo objetivo importante de este trabajo práctico está el análisis de las
consecuencias ambientales y sociales tanto del consumismo como de la
sobreexplotación en los países dominados por este modelo.
La
industrialización desmedida que ha producido este fenómeno está acompañada
también de un desproporcionado uso de combustibles fósiles para diversos fines.
Una de las consecuencias ambientales más polémicas que han tenido estos
comportamientos es el cambio climático producido en parte por los gases de
efecto invernadero, fenómeno más específicamente relacionado al aumento de la
temperatura media a nivel mundial, el creciente deterioro de la capa de ozono y
el consecuente debilitamiento de la banquisa. Estas, entre otras, corresponden
a consecuencias de carácter irreversibles que afectan a humanos y al resto de
las especies.
La
sobreexplotación de los recursos naturales tales como el petróleo, maderas,
minerales, productos marinos y recursos acuíferos ha llevado a un marcado y
muchas veces irremediable desequilibrio ambiental, que se manifiesta como la
pérdida de la biodiversidad o extinción de especies, la deforestación de
bosques y selvas –entre las que destaca la deforestación de la selva
amazónica-, la desertificación, contaminación y subsecuente desgaste de suelos
e incluso el agotamiento de estos recursos naturales.
Un
ejemplo concreto es el de la industria del petróleo en Venezuela, donde ha
habido considerables efectos negativos en el suelo, agua y aire por esta
industria. La preparación del suelo para la extracción de combustibles fósiles
altera drásticamente los suelos de forma que no se les puede usar por años.
Por otra
parte, en el caso de los combustibles fósiles, el agua se ve contaminada a un
nivel superficial y subterráneo por los derrames de petróleo y por la
contaminación de napas subterráneas respectivamente, alterando en ambos casos
la composición de las masas acuíferas que se ven afectadas.
En el caso de la contaminación del aire se ven
dos causas directamente relacionadas con la extracción del petróleo. Al
encontrarse acompañado de gas, la relación del producto deseado y gas es
evaluada, y tomando en cuenta esta evaluación se procede a quemar el gas o a
ventearlo. En ambos casos se liberan gases que contribuyen a la intensificación
del efecto invernadero.
Todas
estas consecuencias afectan el equilibrio de la flora y fauna de este país,
causando consecuencias fatales en las poblaciones de animales y efectos
irreversibles en la fauna marina por los derrames de petróleo.
Adicionalmente,
se suma el impacto social que conlleva esta aparentemente insaciable búsqueda
de recursos naturales y la transformación que estos sufren para convertirse en
bienes de consumo. Tales como la concentración de grandes riquezas en una
reducida fracción de la población, la carencia de agua potable en algunas
regiones por contaminación, la hambruna y
desnutrición.
Otro
ejemplo de la industrialización excesiva es el cultivo de soja transgénica en
Argentina donde las consecuencias socio-ambientales son desastrosas producto de
una invasión territorial por el monocultivo de estas semillas. El propietario
de la mayor parte de soja es Monsanto, multinacional estadounidense que
controla el 90% de las semillas transgénicas comercializadas a nivel mundial.
Los otros responsables son terratenientes y asociaciones empresariales de
siembra.
Los
impactos relacionados a la “sojización”,
es decir este monocultivo de la leguminosa, que abarca el 50% del suelo
agrícola, y además el uso de herbicidas
y agrotóxicos (glifosato) para controlar malezas y plagas, son entre otros la
degradación de los suelos, alteración en los cursos de agua (inundaciones,
sequias) y aire en toda la extensión del cultivo.
La
aplicación de estos agrotóxicos produce también, como se puede suponer, efectos
sobre la salud de la población y animales domésticos.
Además los minifundistas que antes producían
una diversidad de cultivos y ganados vendieron su tierra a estas empresas extrajeras. Esta agricultura industrial requiere mucha
menos mano de obra en efecto, se ha despojado a peones y propietarios de
granjas lo que se convierte en un problema grave de desempleo.
Hay que sumar la lucha por preservar la identidad
cultural de grupos indígenas que ya no
cuentan con sus tierras.
Toda
esta problemática ataca más fuertemente a países subdesarrollados, ya que las
grandes potencias buscan en ellos materias primas y mano de obra para llevar al
cabo la extracción de dichos recursos. Al verse especialmente vulnerables
frente al modelo económico predominante en el mundo, los individuos
pertenecientes a los países de más bajos recursos suelen verse obligados a
trabajar como mano de obra para explotar los recursos subyacentes en sus
tierras, muchas veces bajo condiciones infrahumanas e intensificando el impacto
en el ecosistema local, todo con el fin de encontrar una fuente de recursos
económicos con la cual subsistir frente al competitivo mercado que rige en la
economía global.
Este
proceder característico del neocolonialismo intensifica la desigualdad social a
nivel internacional, ya que suele ocurrir que las grandes riquezas resultantes
de la extracción de recursos quedan en manos de los países que ya contaban con
los recursos suficientes para llevar al cabo tal extracción, mientras que los
países subdesarrollados adquieren una parte minúscula de las ganancias.
Tomando
en cuenta el ejemplo de la industria petrolera en Venezuela, la exportación
de esta genera alrededor del 80% de los
ingresos de este país. A su vez, Venezuela es uno de los productores más
importantes de petróleo a nivel mundial, ocupando el puesto 13 con una
producción de casi 2 millones y medio de barriles por día. Siendo el petróleo
de gran importancia para la mayor parte de industrias a nivel mundial, se
podría suponer que Venezuela es uno de los países más poderosos del globo, pero
esto no se ve reflejado en sus indicadores económicos –entre los cuales está la
inflación real más alta del mundo con un promedio de un 213,2% el último año y
un salario mínimo de 7.421,60 bolívares mensuales, aproximados a unos 11
dólares, siendo el salario mínimo más bajo del mundo-, ni en su mercado
interno, en el cual encontrar los productos domésticos corrientes se ha vuelto
cada vez más dificultoso.
Esto
puede atribuirse a que Venezuela, al ser un país subdesarrollado/en vías de
desarrollo, no cuenta con los recursos suficientes para sostener un proceso de modernización
de la industria que le permita producir productos más elaborados, que resulten
en una mayor adquisición de recursos económicos. Esta situación calza
perfectamente con la teoría del subdesarrollo, que describe como los países
ricos necesitan de la existencia de países pobres para mantener esta
desigualdad a nivel económico, y con el concepto de neocolonialismo, en el que
los países subdesarrollados son utilizados casi exclusivamente par extracción
de materias primas, tal como en el modelo colonial que se definió en América
desde su descubrimiento.
El
tercer punto trabajado posee a la vez una fuerte relación con el punto
anterior. Se trata de la discusión de un concepto que ha tenido una amplia
variedad de interpretaciones según el momento histórico y el marco con el que
es definido. Este concepto corresponde al “progreso científico”. Por la gran
variedad de investigaciones científicas que se llevan al cabo, es posible
suponer de una forma pre-conceptual que “la ciencia progresa de forma
permanente, y su impacto en la sociedad es profundo y generalmente positivo”. Aunque
cabe destacar que existen argumentos importantes opuestos a esta afirmación con
fuertes fundamentos que los respaldan.
Es
correcto afirmar que la ciencia ha hecho grandes innovaciones en el campo
técnico, lo que ha tenido como consecuencia un desarrollo exponencial en la
industria. Pero como vimos en el punto anterior, esto ha tenido repercusiones
negativas en el medio ambiente. Por lo que queda plantearse, “¿Cuál es el
objetivo de la ciencia?”, respondiendo esta pregunta se puede tener una mayor
facilidad de medir el progreso de la ciencia, evaluando si el objetivo al que
la ciencia apunta se encuentra más cerca de ser alcanzado. Si bien muchos
autores como Varsavsky, Echeverría y Lizcano se han planteado cuestionamientos
similares a este, aún no hay una clara definición de esta consigna, y por ende
sigue sujeta a distintas interpretaciones. En primera instancia, y siguiendo la
línea de pensamiento del método hipotético deductivo, que propone que la
ciencia comienza por el planteamiento de un problema y considera a las teorías
científicas como intentos de solución a este problema. Planteado este esquema
de funcionamiento de la ciencia, y considerando la problemática proveniente de
la excesiva industrialización y explotación de recursos naturales –problemas
que devienen indirectamente del desarrollo de la ciencia en distintos campos-,
puede asumirse que el progreso de la ciencia no es un unidireccional, si no que
consta de varios planos y depende del criterio de cada científico o agrupación
de tales dar una valoración de que áreas desarrollar en posible perjuicio de
las otras.
Si bien
el modo de vida consumista ha afectado fuertemente al medio ambiente por medio
de innovaciones científicas, no es el único ámbito en el que la ciencia se ha
visto influida por él. Según el punto de vista de Varsavsky, las valoraciones
hechas por distintos grupos de la comunidad científica en los últimos años han
sido fuertemente afectadas por el modelo capitalista, bien con el
comportamiento de la comunidad científica, en la que se ha desarrollado una
especie de mercado que usa como moneda los “papers” para evaluar la
productividad de los científicos, como por la fuerte presión –ya sea positiva o
negativa- que ejerce la economía en el fomento de las investigaciones de
distintas ramas de la ciencia. Estos intereses extra científicos han tenido
fuertes repercusiones en los campos de investigación científica, que han
apuntado enormemente al aumento de producción industrial y a la creación de
nuevos artefactos e innovaciones en los artefactos ya existentes, tanto para
abastecer mercados existentes como para crear nuevas necesidades en estos.
Como último
punto de este trabajo, nos proponemos elaborar una crítica al positivismo o
cientificismo. La idea concebida por el positivismo de progreso científico es
la de acumulaciones de leyes generales –y su posterior simplificación al menor
número de leyes posible- que permitan relacionar y predecir hechos observables.
Frente a
problemas sociales como los mencionados, el positivismo no considera las
ciencias sociales como una ciencia en su totalidad, por lo que no son vistos
como problemas científicos. Además, al ser de una alta complejidad, las leyes
científicas de gran generalidad idealizadas por el positivismo no pueden ser
aplicadas de forma eficiente para formular posibles soluciones.
Cabe
destacar que una de las características fundamentales de este pensamiento es su
estrecha relación con la empiria, en la que apoya la construcción de sus tesis
y sus paradigmas. Esto causa una intensa incompatibilidad hacia toda teoría o
pensamiento que no pueda comprobarse mediante referentes del mundo real.
La
filosofía, cambia radicalmente bajo la perspectiva positivista. La lógica se
volverá entonces para los positivistas el único aspecto de la filosofía que,
debido a su utilidad como herramienta para comprobar o refutar teorías, tiene
un auténtico valor. La metafísica, epistemología, estética y la ética son
excluidas completamente del conjunto de ciencias.
La
ética, que analiza la moral de los comportamientos, tiene un rol importante en
lo que a problemática social respecta, queda por parte del positivismo
erradicada, ignorándose así una potencial herramienta para alcanzar una
solución a estos problemas.
No queremos con esto, tener una visión pesimista del mundo
actual, sabemos que está en nosotros y en las siguientes generaciones poder
generar un gran cambio y una sustancial herramienta es la educación, saber que
debemos proteger nuestros recursos naturales, aprender sobre el uso eficiente
de la energía y el consumo responsable.
Es necesario aprender sobre el uso de energías renovables que podrían
satisfacer nuestras demandas energéticas ¿en qué lugar no podría ocuparse la
energía proveniente del sol o la del viento?
También se requiere de
la voluntad política para crear los mecanismos de financiamiento adecuados,
invertir en educación, protección de los bosques, de las aguas en vez destinarlo a recursos militares, por ejemplo.
Sabemos que hemos perdido y destrozado mucho pero también
somos conscientes de que somos capaces y
tenemos mucho por salvar y recuperar. Desde la ciencia se puede hacer bastante,
pues tiene el poder suficiente para impulsar todos los cambios que queremos y
precisamos logra, pero para eso la ética debe orientar a la ciencia actual,
que en el presente apunta a una evaluación de la relación costo-beneficio
económico. Al ser reformada la orientación de la ciencia mediante la ética se
salvaguardarían los intereses sociales. Como dice Varsavsky “crear instrumentos
para eliminar esos problemas de fondo del sistema: métodos de educación, de
participación, de distribución, que sean tan eficientes, prácticos y atrayentes
como un automóvil”.
Bibliografía
· http://www.el-nacional.com/economia/Salario-minimo-Venezuela-llega-dolares_0_673732873.html
· http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article576
· Documental
“Home”, Yann Arthus-Bertrand
· “Sobreviviendo
al progreso”, Ronald Wright
· LOS
METODOS DE VALIDACION EN CIENCIAS NATURALES, Eduardo Laso
· CIENCIA,
POLITICA Y CIENTIFICISMO, Oscar Varsavsky
· E.
F. BORISOV, V. A. ZHAMIN, M. F. MAKAROVA Y OTROS “Diccionario de economía
política”
· http://www.arbore.org/contido/soja-transgenica-en-argentina-desastre-social-y-economico
[1] NEOCOLONIALISMO: política de los estados
imperialistas dirigida a conservar la explotación colonial de los países
débilmente desarrollados en el aspecto económico con el fin de anular las
consecuencias de la desintegración del sistema colonial del imperialismo. Lenin
indicó que "el capital financiero y su correspondiente política
internacional crean toda una serie de formas de transición de dependencia
estatal". Lo característico del fenómeno estriba en la variedad de formas
de "países dependientes, política y formalmente independientes, pero en
realidad envueltos en las redes de la dependencia financiera y
diplomática".
Prof. Luana Esquenazi
En los
documentales se plantean problemáticas como el cuestionamiento del significado
del “progreso científico”, el impacto social y ambiental que la
industrialización –proceso impulsado por el capitalismo, traducido en la
producción en masa- tiene en aquellos países en que los recursos naturales han
sido explotados. De estos países, una cantidad importante corresponden a países
vulnerables que se han visto forzados a adoptar su papel en este modelo de
sobre-explotación de recursos.
Los
objetivos de este trabajo práctico consisten en definir y exponer el “neocolonialismo
económico” existente entre las potencias económicas mundiales y los países sometidos
económicamente por estas potencias, analizar el impacto social y ambiental ligado
al modelo capitalista tardío o consumismo, discutir el concepto de “progreso
científico” y el papel de la ciencia frente al impacto socio ambiental. Para
finalmente poder elaborar una crítica al positivismo/cientificismo y proponer
una posible solución a la problemática ambiental.
En
primer lugar, con el fin de un óptimo análisis y posterior comprensión, aclararemos
el concepto de neocolonialismo económico. Comprenderemos el neocolonialismo[1] como
una prolongación de las relaciones de dependencia establecidas en el
colonialismo con el fin de suplir la creciente demanda de recursos de un modelo
económico consumista, una vez que el colonialismo es proscrito en la Carta de
Organización de las Naciones Unidas en el 1945, pero su diferencia con su
predecesor consiste en la sustitución de la ocupación militar, por parte de las
naciones hegemónicas como forma de dominación, por otros medios como la presión
económica, supremacía tecnológica, y penetración cultural. Es decir, la
continuidad de las prácticas lucrativas del colonialismo mediante medios
alternos. El colonialismo a su vez, se definirá para este fin como precedente
al neocolonialismo, consistente en la práctica de dominación por parte de
potencias mundiales desde una metrópolis remota por sobre los países
subdesarrollados, primordialmente para extraer sus recursos naturales con una
motivación similar a la del neocolonialismo, abastecer a un creciente mercado
de las materias primas fundamentales para su desarrollo.
Como
segundo objetivo importante de este trabajo práctico está el análisis de las
consecuencias ambientales y sociales tanto del consumismo como de la
sobreexplotación en los países dominados por este modelo.
La
industrialización desmedida que ha producido este fenómeno está acompañada
también de un desproporcionado uso de combustibles fósiles para diversos fines.
Una de las consecuencias ambientales más polémicas que han tenido estos
comportamientos es el cambio climático producido en parte por los gases de
efecto invernadero, fenómeno más específicamente relacionado al aumento de la
temperatura media a nivel mundial, el creciente deterioro de la capa de ozono y
el consecuente debilitamiento de la banquisa. Estas, entre otras, corresponden
a consecuencias de carácter irreversibles que afectan a humanos y al resto de
las especies.
La
sobreexplotación de los recursos naturales tales como el petróleo, maderas,
minerales, productos marinos y recursos acuíferos ha llevado a un marcado y
muchas veces irremediable desequilibrio ambiental, que se manifiesta como la
pérdida de la biodiversidad o extinción de especies, la deforestación de
bosques y selvas –entre las que destaca la deforestación de la selva
amazónica-, la desertificación, contaminación y subsecuente desgaste de suelos
e incluso el agotamiento de estos recursos naturales.
Un
ejemplo concreto es el de la industria del petróleo en Venezuela, donde ha
habido considerables efectos negativos en el suelo, agua y aire por esta
industria. La preparación del suelo para la extracción de combustibles fósiles
altera drásticamente los suelos de forma que no se les puede usar por años.
Por otra
parte, en el caso de los combustibles fósiles, el agua se ve contaminada a un
nivel superficial y subterráneo por los derrames de petróleo y por la
contaminación de napas subterráneas respectivamente, alterando en ambos casos
la composición de las masas acuíferas que se ven afectadas.
En el caso de la contaminación del aire se ven
dos causas directamente relacionadas con la extracción del petróleo. Al
encontrarse acompañado de gas, la relación del producto deseado y gas es
evaluada, y tomando en cuenta esta evaluación se procede a quemar el gas o a
ventearlo. En ambos casos se liberan gases que contribuyen a la intensificación
del efecto invernadero.
Todas
estas consecuencias afectan el equilibrio de la flora y fauna de este país,
causando consecuencias fatales en las poblaciones de animales y efectos
irreversibles en la fauna marina por los derrames de petróleo.
Adicionalmente,
se suma el impacto social que conlleva esta aparentemente insaciable búsqueda
de recursos naturales y la transformación que estos sufren para convertirse en
bienes de consumo. Tales como la concentración de grandes riquezas en una
reducida fracción de la población, la carencia de agua potable en algunas
regiones por contaminación, la hambruna y
desnutrición.
Otro
ejemplo de la industrialización excesiva es el cultivo de soja transgénica en
Argentina donde las consecuencias socio-ambientales son desastrosas producto de
una invasión territorial por el monocultivo de estas semillas. El propietario
de la mayor parte de soja es Monsanto, multinacional estadounidense que
controla el 90% de las semillas transgénicas comercializadas a nivel mundial.
Los otros responsables son terratenientes y asociaciones empresariales de
siembra.
Los
impactos relacionados a la “sojización”,
es decir este monocultivo de la leguminosa, que abarca el 50% del suelo
agrícola, y además el uso de herbicidas
y agrotóxicos (glifosato) para controlar malezas y plagas, son entre otros la
degradación de los suelos, alteración en los cursos de agua (inundaciones,
sequias) y aire en toda la extensión del cultivo.
La
aplicación de estos agrotóxicos produce también, como se puede suponer, efectos
sobre la salud de la población y animales domésticos.
Además los minifundistas que antes producían
una diversidad de cultivos y ganados vendieron su tierra a estas empresas extrajeras. Esta agricultura industrial requiere mucha
menos mano de obra en efecto, se ha despojado a peones y propietarios de
granjas lo que se convierte en un problema grave de desempleo.
Hay que sumar la lucha por preservar la identidad
cultural de grupos indígenas que ya no
cuentan con sus tierras.
Toda
esta problemática ataca más fuertemente a países subdesarrollados, ya que las
grandes potencias buscan en ellos materias primas y mano de obra para llevar al
cabo la extracción de dichos recursos. Al verse especialmente vulnerables
frente al modelo económico predominante en el mundo, los individuos
pertenecientes a los países de más bajos recursos suelen verse obligados a
trabajar como mano de obra para explotar los recursos subyacentes en sus
tierras, muchas veces bajo condiciones infrahumanas e intensificando el impacto
en el ecosistema local, todo con el fin de encontrar una fuente de recursos
económicos con la cual subsistir frente al competitivo mercado que rige en la
economía global.
Este
proceder característico del neocolonialismo intensifica la desigualdad social a
nivel internacional, ya que suele ocurrir que las grandes riquezas resultantes
de la extracción de recursos quedan en manos de los países que ya contaban con
los recursos suficientes para llevar al cabo tal extracción, mientras que los
países subdesarrollados adquieren una parte minúscula de las ganancias.
Tomando
en cuenta el ejemplo de la industria petrolera en Venezuela, la exportación
de esta genera alrededor del 80% de los
ingresos de este país. A su vez, Venezuela es uno de los productores más
importantes de petróleo a nivel mundial, ocupando el puesto 13 con una
producción de casi 2 millones y medio de barriles por día. Siendo el petróleo
de gran importancia para la mayor parte de industrias a nivel mundial, se
podría suponer que Venezuela es uno de los países más poderosos del globo, pero
esto no se ve reflejado en sus indicadores económicos –entre los cuales está la
inflación real más alta del mundo con un promedio de un 213,2% el último año y
un salario mínimo de 7.421,60 bolívares mensuales, aproximados a unos 11
dólares, siendo el salario mínimo más bajo del mundo-, ni en su mercado
interno, en el cual encontrar los productos domésticos corrientes se ha vuelto
cada vez más dificultoso.
Esto
puede atribuirse a que Venezuela, al ser un país subdesarrollado/en vías de
desarrollo, no cuenta con los recursos suficientes para sostener un proceso de modernización
de la industria que le permita producir productos más elaborados, que resulten
en una mayor adquisición de recursos económicos. Esta situación calza
perfectamente con la teoría del subdesarrollo, que describe como los países
ricos necesitan de la existencia de países pobres para mantener esta
desigualdad a nivel económico, y con el concepto de neocolonialismo, en el que
los países subdesarrollados son utilizados casi exclusivamente par extracción
de materias primas, tal como en el modelo colonial que se definió en América
desde su descubrimiento.
El
tercer punto trabajado posee a la vez una fuerte relación con el punto
anterior. Se trata de la discusión de un concepto que ha tenido una amplia
variedad de interpretaciones según el momento histórico y el marco con el que
es definido. Este concepto corresponde al “progreso científico”. Por la gran
variedad de investigaciones científicas que se llevan al cabo, es posible
suponer de una forma pre-conceptual que “la ciencia progresa de forma
permanente, y su impacto en la sociedad es profundo y generalmente positivo”. Aunque
cabe destacar que existen argumentos importantes opuestos a esta afirmación con
fuertes fundamentos que los respaldan.
Es
correcto afirmar que la ciencia ha hecho grandes innovaciones en el campo
técnico, lo que ha tenido como consecuencia un desarrollo exponencial en la
industria. Pero como vimos en el punto anterior, esto ha tenido repercusiones
negativas en el medio ambiente. Por lo que queda plantearse, “¿Cuál es el
objetivo de la ciencia?”, respondiendo esta pregunta se puede tener una mayor
facilidad de medir el progreso de la ciencia, evaluando si el objetivo al que
la ciencia apunta se encuentra más cerca de ser alcanzado. Si bien muchos
autores como Varsavsky, Echeverría y Lizcano se han planteado cuestionamientos
similares a este, aún no hay una clara definición de esta consigna, y por ende
sigue sujeta a distintas interpretaciones. En primera instancia, y siguiendo la
línea de pensamiento del método hipotético deductivo, que propone que la
ciencia comienza por el planteamiento de un problema y considera a las teorías
científicas como intentos de solución a este problema. Planteado este esquema
de funcionamiento de la ciencia, y considerando la problemática proveniente de
la excesiva industrialización y explotación de recursos naturales –problemas
que devienen indirectamente del desarrollo de la ciencia en distintos campos-,
puede asumirse que el progreso de la ciencia no es un unidireccional, si no que
consta de varios planos y depende del criterio de cada científico o agrupación
de tales dar una valoración de que áreas desarrollar en posible perjuicio de
las otras.
Si bien
el modo de vida consumista ha afectado fuertemente al medio ambiente por medio
de innovaciones científicas, no es el único ámbito en el que la ciencia se ha
visto influida por él. Según el punto de vista de Varsavsky, las valoraciones
hechas por distintos grupos de la comunidad científica en los últimos años han
sido fuertemente afectadas por el modelo capitalista, bien con el
comportamiento de la comunidad científica, en la que se ha desarrollado una
especie de mercado que usa como moneda los “papers” para evaluar la
productividad de los científicos, como por la fuerte presión –ya sea positiva o
negativa- que ejerce la economía en el fomento de las investigaciones de
distintas ramas de la ciencia. Estos intereses extra científicos han tenido
fuertes repercusiones en los campos de investigación científica, que han
apuntado enormemente al aumento de producción industrial y a la creación de
nuevos artefactos e innovaciones en los artefactos ya existentes, tanto para
abastecer mercados existentes como para crear nuevas necesidades en estos.
Como último
punto de este trabajo, nos proponemos elaborar una crítica al positivismo o
cientificismo. La idea concebida por el positivismo de progreso científico es
la de acumulaciones de leyes generales –y su posterior simplificación al menor
número de leyes posible- que permitan relacionar y predecir hechos observables.
Frente a
problemas sociales como los mencionados, el positivismo no considera las
ciencias sociales como una ciencia en su totalidad, por lo que no son vistos
como problemas científicos. Además, al ser de una alta complejidad, las leyes
científicas de gran generalidad idealizadas por el positivismo no pueden ser
aplicadas de forma eficiente para formular posibles soluciones.
Cabe
destacar que una de las características fundamentales de este pensamiento es su
estrecha relación con la empiria, en la que apoya la construcción de sus tesis
y sus paradigmas. Esto causa una intensa incompatibilidad hacia toda teoría o
pensamiento que no pueda comprobarse mediante referentes del mundo real.
La
filosofía, cambia radicalmente bajo la perspectiva positivista. La lógica se
volverá entonces para los positivistas el único aspecto de la filosofía que,
debido a su utilidad como herramienta para comprobar o refutar teorías, tiene
un auténtico valor. La metafísica, epistemología, estética y la ética son
excluidas completamente del conjunto de ciencias.
La
ética, que analiza la moral de los comportamientos, tiene un rol importante en
lo que a problemática social respecta, queda por parte del positivismo
erradicada, ignorándose así una potencial herramienta para alcanzar una
solución a estos problemas.
No queremos con esto, tener una visión pesimista del mundo
actual, sabemos que está en nosotros y en las siguientes generaciones poder
generar un gran cambio y una sustancial herramienta es la educación, saber que
debemos proteger nuestros recursos naturales, aprender sobre el uso eficiente
de la energía y el consumo responsable.
Es necesario aprender sobre el uso de energías renovables que podrían
satisfacer nuestras demandas energéticas ¿en qué lugar no podría ocuparse la
energía proveniente del sol o la del viento?
También se requiere de
la voluntad política para crear los mecanismos de financiamiento adecuados,
invertir en educación, protección de los bosques, de las aguas en vez destinarlo a recursos militares, por ejemplo.
Sabemos que hemos perdido y destrozado mucho pero también
somos conscientes de que somos capaces y
tenemos mucho por salvar y recuperar. Desde la ciencia se puede hacer bastante,
pues tiene el poder suficiente para impulsar todos los cambios que queremos y
precisamos logra, pero para eso la ética debe orientar a la ciencia actual,
que en el presente apunta a una evaluación de la relación costo-beneficio
económico. Al ser reformada la orientación de la ciencia mediante la ética se
salvaguardarían los intereses sociales. Como dice Varsavsky “crear instrumentos
para eliminar esos problemas de fondo del sistema: métodos de educación, de
participación, de distribución, que sean tan eficientes, prácticos y atrayentes
como un automóvil”.
Bibliografía
· http://www.el-nacional.com/economia/Salario-minimo-Venezuela-llega-dolares_0_673732873.html
· http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article576
· Documental
“Home”, Yann Arthus-Bertrand
· “Sobreviviendo
al progreso”, Ronald Wright
· LOS
METODOS DE VALIDACION EN CIENCIAS NATURALES, Eduardo Laso
· CIENCIA,
POLITICA Y CIENTIFICISMO, Oscar Varsavsky
· E.
F. BORISOV, V. A. ZHAMIN, M. F. MAKAROVA Y OTROS “Diccionario de economía
política”
· http://www.arbore.org/contido/soja-transgenica-en-argentina-desastre-social-y-economico
[1] NEOCOLONIALISMO: política de los estados
imperialistas dirigida a conservar la explotación colonial de los países
débilmente desarrollados en el aspecto económico con el fin de anular las
consecuencias de la desintegración del sistema colonial del imperialismo. Lenin
indicó que "el capital financiero y su correspondiente política
internacional crean toda una serie de formas de transición de dependencia
estatal". Lo característico del fenómeno estriba en la variedad de formas
de "países dependientes, política y formalmente independientes, pero en
realidad envueltos en las redes de la dependencia financiera y
diplomática".
Primer Cuatrimestre de 2014
Un mundo habitable
Por Abbracciavento, Camila Belén
Prof. Luana Esquenazi
Durante el
transcurso de la película Home[1]
no resulta difícil hacer esas comparaciones de “lugar y espacio” que hacía
Emanuel Lizcano en Metáforas que nos
piensan[2],
y hasta su texto resulta más claro contrastándolo con la realidad del accionar
del hombre.
Lizcano en su
texto describía a los no-lugares como
espacios homogéneos, isótropos, carentes de significado donde se arrasan las
singularidades, por lo que todo es igual en todos los puntos de ese espacio y
es muy fácil desplazarse de un espacio a otro, siendo que todos siguen el mismo
modelo. El hombre a lo largo de la historia hizo de muchas partes del mundo su
propio espacio. Sea cual fuere el
lugar del planeta donde se encontrara, con la ayuda del petróleo creó las
mismas condiciones de lugar para poder realizar las mismas actividades a lo
largo del globo.
Junto con el
modelo capitalista, la revolución industrial y la producción en masa se acentúa
más el concepto de estandarización
que explica Lizcano con su espacio
plan-ificado y arrasador de
singularidades. La película expone que
la industria agropecuaria reemplazó las especies adaptadas a determinadas
condiciones y climas por las variedades más productivas, las más fáciles de
transportar. “Es así como tres cuartas
partes de las variedades que el hombre había seleccionado durante siglos han
desaparecido.”
Dubai es el ejemplo perfecto, un país donde lo imposible es posible. Tiene
pocos recursos naturales, pero con el petróleo puede importar millones de
toneladas de materiales del mundo entero y también hombres para construir
rascacielos cada vez más altos. No tiene campos ni agua, pero puede desalar el agua del mar a un
precio energético considerable e importar su comida. Nada parece más alejado de
la naturaleza, ni depende más de ella que Dubai, y lo único que ha hecho fue
tomar el modelo económico de los países ricos.
Invernaderos, ecosistemas artificiales, transformaciones radicales de selva a
campo, de campo a ciudad, o mismo de desierto a ciudad; todo controlado y
estandarizado por el hombre. Nada
pertenece al lugar, nada es del lugar
del cual el hombre hace y deshace a su antojo.
La humanidad
aprendió a manipular la naturaleza a provecho suyo y así dejar de depender de
ella para sobrevivir. Y así como aprendió a manipular la naturaleza también
desarrolló muchísimos aspectos en su vida cotidiana, en su capacidad de pensar,
de razonar y de generar conocimiento, para llegar a ser el hombre moderno,
desligado de los trabajos manuales a los que estaba obligado a hacer en sus
orígenes y dedicado a desarrollar su capacidad intelectual y a descubrir las
leyes universales que rigen al mundo. Estos son algunos de los objetivos
principales de la ciencia positivista, tal como explica Silvia Rivera en Perspectivas epistemológicas: Tradiciones y
proyecciones.
“La ciencia es una clase privilegiada de
conocimiento caracterizado por su carácter metódico y fundamentado, que otorga
objetividad a sus afirmaciones al tiempo que las inviste de validez universal[3]”.
Bajo ese rótulo se enumeran casi todas las características de la ciencia
positivista: Método, fundamentación, objetividad, validez universal; y siendo
ésta el tipo de ciencia predominante en la actualidad, es la que modela y
regula el accionar de los científicos modernos.
La ciencia
positivista, sin embargo, tiene la particularidad de separar cosas que están
intrínsecamente unidas entre sí. Así es como hace una distinción entre la
historia de los acontecimientos científicos y la historia de la humanidad,
dejando de lado factores sociales, culturales y temporales que hubieran
influido en la manera de razonar, las teorías formuladas y los usos para los
cuales fueron hechas (historia interna
y externa de la ciencia), o también
los contextos en los que los científicos descubren (de descubrimiento) y formulan (de justificación).
Mismo así
separa los progresos logrados de las consecuencias medioambientales provocados
por ellos, y esto es algo peligroso en sentido que no se toman en cuenta los
límites de las formas de producción con respecto a la cantidad de bienes
producidos y su ritmo. La película expone “3/4
partes de las zonas de pesca están agotadas, en declive, o al borde de estarlo.
La mayoría de las especies de peces grandes han desaparecido porque no tuvieron
tiempo para reproducirse[4]”.
No se puede pensar el accionar del hombre separado a los cambios producidos en
el planeta, y no se pueden analizar estos cambios obviando el accionar del
hombre. Uno es consecuencia del otro. Sin embargo, en este accionar del hombre
hay una relación de dependencia que se le escapa. El planeta puede vivir sin
nosotros, nosotros sin él no.
Para Marx los
seres humanos reales, de carne y hueso, son organismos físicos, con necesidades
físicas reales. Al igual que otros organismos, los hombres para sobrevivir,
deben entrar en una relación metabólica con la naturaleza. Los hombres
sobreviven y se desarrollan solo interactuando con la naturaleza, y esta
interacción, base de su proceso vital, es indispensable en todas las
circunstancias sociales.
Esencialmente la actividad principal y más importante del hombre, el trabajo, es el mantenimiento del proceso
vital. "Al producir sus medios de
subsistencia, los hombres producen indirectamente su propia vida material[5]".
Sin embargo a diferencia de otros animales, el humano no toma simplemente de la
naturaleza lo que necesita para el mantenimiento de su vida, sino que produce sus medios de subsistencia. Aquello
que produce y el modo como se produce dependen "de la naturaleza de los medios reales que encuentran y que tienen que
reproducir[6]",
así los hombres pueden modificar esos medios, con lo que reducen su dependencia
inmediata a las condiciones naturales. En este sentido la actividad laboral de
los hombres no es una adaptación a la
naturaleza, sino una transformación
consciente e intencional de las condiciones naturales.
He aquí un
punto de comparación con el film. Como bien remarca la película, “el invento de la agricultura cambiará
nuestra historia, la Agricultura fue nuestra primera gran revolución. Resultó
en los primeros excedentes Y dio nacimiento a ciudades y civilizaciones.
Haciendo del grano la levadura de la vida, multiplicando el número de
variedades y aprendiendo a adaptarlos a nuestros suelos y climas, como todas
las especies en la Tierra. La principal preocupación diaria es la de
alimentarnos. Cuando el suelo es menos que generoso y el agua escasa, se
hicieron esfuerzos para extraer de la tierra lo suficiente para continuar
vivos. Los humanos formaron la tierra con la paciencia y devoción que la tierra
exige. La agricultura es todavía el trabajo más extendido en el mundo. La mitad
de la humanidad labra el suelo, más de tres cuartas partes con las manos. Pero
después de depender del poder muscular tanto tiempo, la humanidad encontró la
forma de hacerse de la energía enterrada profundamente en la Tierra. Con el
petróleo algunos de nosotros adquirimos comodidades sin precedentes. Y en 50
años, en una generación, la Tierra ha sido cambiada más radicalmente que por
todas las generaciones previas de la humanidad, cada vez más rápido. En los
últimos 60 años, la población de la Tierra se ha casi triplicado. Y más de 2
mil millones de personas se han mudado a las ciudades. Gracias al indispensable
poder del petróleo. EEUU, fue el primero en llevar el revolucionario poder del
'oro negro'. En los campos, las máquinas reemplazaron a los hombres (un litro
de petróleo genera tanta energía como 100 pares de manos en 24 horas)[7].”
Así la
industrialización y su aceleración constante traerían grandes consecuencias
paradigmáticas en las relaciones sociales, económicas, políticas, culturales y
naturales. Sobre esto último, los hombres se han apropiado de los materiales de
la naturaleza y, mediante su modificación, crearon un mundo plagado de
artefactos hechos por ellos, como se ejemplifica en la película cuando se habla
de la gran deforestación que se lleva a cabo por la decisión de producir,
aceite de palma, soja y eucalipto. Para Marx, el proceso de trabajo no es solo
natural sino también social: los
hombres no producen aislados unos de otros, sino interactuando y cooperando,
con otros hombres y con la naturaleza, y sobre ella. Esto fue lo que Marx llamo
el "modo de producción" e insistía en que era necesario “poner de manifiesto empíricamente y sin
ninguna mistificación y especulación el nexo de la estructura social y política
con la producción[8]".
En el proceso de la producción, los hombres trabajan con otros hombres, pero también trabajan para otros hombres. Bajo el capitalismo, los que poseen y controlan
los medios de producción tienen poder sobre quienes no los poseen (quienes
fueron separados de sus medios de producción y en consecuencia sólo poseen su
fuerza de trabajo).
Nos
detenemos en este punto para reflexionar sobre la crítica que efectuó Marx del
sistema capitalista y que fue la base de análisis durante toda su vida y
esperanzas de construir una sociedad verdaderamente humana, y es el concepto hombre natural: Marx sostiene que el
hombre es infinitamente perfectibe;
las facultades esenciales del hombre, sus facultades humanas latentes y
potenciales tienen una capacidad ilimitada de desarrollo, y pueden alcanzar las
formas más altas de creatividad, pensamiento, y acción. Pero la imagen que tenía
Marx de lo que podía y por consiguiente debía ser el hombre, estaba muy lejos
de lo que él vio y describió bajo el sistema industrial-capitalista, ya que
lejos de desarrollar sus facultades humanas esenciales, se rebajaba y se
deformaba al hombre que se convertía así en algo menos que un animal.
Marx contemplaba la deshumanización
del hombre como una consecuencia de la alienación,
un proceso complejo que comienza con la separación de los hombres con respecto
a sus medios de producción, así los hombres son alienados de su propiedad y
para evitar morirse de hambre, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a
los empresarios capitalistas “que están esperándolos”, de manera que se
establece un acto de conveniencia con intereses antagónicos y condiciones de
vida diferentes; y apenas entran en este trato, su fuerza de trabajo se
objetiviza en mercancías sobre las que no tienen ningún control. De esta forma,
cuanto más produce el hombre, más pobre es.
Así, el
capitalismo le impide al hombre realizar sus potencialidades, tanto humanas
como animales (alimento, aire fresco). El hambre, por ejemplo, no se
experimenta como resultado de condiciones externas y naturales ni como una fase
del recurrente e inevitable ritmo del metabolismo humano. Por el contrario, el
hambre se convierte en un medio privatizado impuesto por otros hombres.
Así, Marx condenaba al sistema capitalista por sus efectos sobre los seres
humanos individuales, "el hombre,
como obrero, se ha convertido en algo menos que humano porque está separado de
sus cualidades humanas potenciales[9]".
En el curso del desarrollo del modo capitalista de producción, la industria
moderna acelera la concentración del capital y conduce al predominio exclusivo
del fabril, así se obliga al obrero a adaptarse a la maquina.
Si bien nunca podrá abolirse totalmente el trabajo –ya
que es el proceso por el cual los hombres producen y reproducen su vida misma– en cambio puede eliminarse de la experiencia
humana el trabajo alienado, la explotación y la opresión.
El hombre
aprendió a manipular la naturaleza para sacarle su máximo provecho, sin embargo
el 80% de los recursos son consumidos por el 20% de la población del planeta.
En la película se pone de ejemplo a Nigeria, “el primer país exportador de petróleo del continente africano, pero el 70%
de su población vive por debajo del umbral de la pobreza. Posee riquezas, pero
sus habitantes no tienen acceso a ellas.(…) La mitad de los pobres del mundo
viven en países ricos en recursos”. “La
mitad de la riqueza mundial está en manos del 2% de los más ricos. (…) Uno de
cada 6 seres humanos vive en un entorno precario, insalubre, sobrepoblado, sin
acceso a agua, sanitarios o electricidad, y casi mil millones de personas son víctimas
del hambre[10]”.
De esto
hablaba Oscar Varsavsky en Ciencia,
política y cientificismo, de una diferente asignación de recursos para
tener diferentes tipos de ciencia. Pero, siguiendo su razonamiento, una
asignación de recursos diferente vendría de la mano con un sistema político y
económico diferente. Varsavsky expone que “la
ciencia actual no crea toda clase de instrumentos, sino aquellos que el sistema
le estimula a crear. (…) No se ha ocupado tanto, en cambio, de crear
instrumentos para eliminar esos problemas de fondo del sistema: métodos de
educación, de participación, de distribución.[11]”
El sistema económico actual tampoco estimula la creatividad ni los nuevos
proyectos. “Esto se acepta como
trivialidad, nadie espera que las empresas paguen a sus científicos para
trabajar contra sus intereses[12]”,
dice el autor. Se exige que los trabajos estén motivados económicamente, que
estén vinculados a oros trabajos o a otras aplicaciones prácticas y que
muestren resultados eficientes.
La necesidad de financiamiento es común a todas las ramas de la ciencia, y
éstas a su vez tienen tres puntos fundamentales que requieren financiación: el
procesamiento de datos mediante computadoras y otras maquinarias, los libros y
los sueldos de los científicos.
Además, invertir en proyectos nuevos es un riesgo en sentido de la rentabilidad
de los mimos. Los proyectos ya sancionados como eficientes poseen mayor
prioridad, por lo que a la hora de financiar se prefieren ramificaciones de
estos temas antes que abordajes nuevos y desconocidos. Los científicos más
creativos se ven obligados a esforzarse para cumplir con los requisitos
formales de las presentaciones de sus trabajos, tareas para las cuales muchas
veces no son muy hábiles. De esta forma es que el sistema fija prioridades a la
ciencia y a sus objetos de estudio, y estimula la creación de artefactos que
sean acordes a su modelo.
Por esto también Varsavsky remarca que la ciencia actual avanza mucho en
extensión y no en profundidad, y mismo que hace ya mucho tiempo que no se escuchan
grandes ideas como las de Marx, Weber, Pasteur, Einstein y demás científicos
que hicieron historia. Así, como dice el autor, es la forma en la que “la investigación y sus aplicaciones dejan de
ser aventuras creativas para transformarse en una inversión rentable que figura
en la cuenta de capital de las empresas[13]”,
observándose así la forma en la que el sistema económico actual limita los
caminos que siguen los desarrollos científicos en todo el mundo.
También
ahonda en un concepto que considera que no está siendo tomado en cuenta a la
hora de financiar o proponer investigaciones, el concepto de importancia. Remarca en su texto que “el problema no es decidir cuáles temas
merecen subsidios – la respuesta es todos, o casi todos–, sino cuáles merecen
más subsidios que otros y cuáles deben sacrificarse cuando no alcanza para
todos[14]”,
y explica que la importancia es algo estrictamente local. Eso hace una
distribución de recursos diferente, por ende una ciencia diferente con
resultados diferentes y probablemente más favorecedores a las naciones que lo
empleen. También plantea una forma de trabajo en equipo que permite abarcar más
objetos de estudio en diferentes áreas de trabajo para obtener mayores y
mejores resultados. Inclusión, estudio
interdisciplinario lo llama él. “el
primer tipo de estudio es en realidad monodisciplinario y el segundo
multidisciplinario. El ‘inter’ indica un grado de organización y amplitud
mayor. (…) Esta interacción de disciplinas, que exige discusión y estímulo
constante entre los investigadores, y permite que ideas y enfoques típicos de
una rama de la ciencia se propaguen de manera natural a las demás, me parece
una garantía de éxito[15]”.
Silvia Rivera
y Alejandro Margetic, en su texto “Nuevas
formas de explotación económica del cuerpo”, también denuncian la
influencia del capital en las investigaciones y procesos científicos. Si bien
ellos toman de ejemplo los “protocolos multicéntricos” y la explotación llevada
a cabo por investigadores a habitantes de países tercermundistas a la hora de
analizar enfermedades humanas, se puede comparar la forma degradante de uso al
que el mundo está siendo sometido también.
Rivera y
Margetic explican la explotación desde la perspectiva marxista, como “la posibilidad de hacer uso de cierta
vulnerabilidad de otro sujeto, en función de obtener algún beneficio a sus
expensas[16]”.
En el caso explicado en la película, sería el medio ambiente el sujeto de
explotación, y los beneficios todos los objetos materiales generadores de
capital que con él se obtienen, provocando consecuencias destructivas al
planeta y al ecosistema que lo sostiene.
La película
expone la velocidad con la cual el hombre ha modelado el paisaje con tal de
obtener el mayor beneficio posible de los recursos naturales que ha podido
utilizar a lo largo de la historia. El problema mayor del mundo es que se está
calentando gracias a la demanda de energía que exigimos constantemente, siempre
en función de combustibles, y en consecuencia a eso el ecosistema en su
totalidad se deteriora.“Uno de cada diez
grandes ríos no alcanza a llegar al mar durante varios meses al año”, “las capas de agua subterránea se están
secando”, “el 30% de los corales han
desaparecido”, “el hielo de la
banquisa del ártico se está derritiendo, perdió el 40% de su espesor en 40 años
y podría desaparecer antes del 2030[17]”.
Denuncias como éstas y muchas más se escuchan y se ven a lo largo de la
película, pero pareciera que la codicia de las grandes empresas va más allá de
la conciencia sobre el medio que nos rodea.
Sin embargo, también se muestran varios testimonios del despertar de las
conciencias, de personas o grupos de ellas que se dan cuenta del panorama del
hombre con respecto a los cambios que está ocasionando en el mundo y que no
actúa apegado al sistema, sino adaptándolo a la circunstancia para sacar el
mayor provecho él y el menor daño al ecosistema.
Hoy se apuesta a la educación y a las fuentes de energía renovables. En la
actualidad 4 de cada 5 niños van a la escuela, un país emergente como Lesotho
invierte la mayoría de sus recursos en educación. La Antártida fue declarada
patrimonio de la humanidad entera, los gobiernos protegen casi el 2% de sus
aguas territoriales. Los parques naturales ocupan más del 13% de los
continentes, en ellos la actividad humana se conjuga con la preservación de las
especies, los suelos, los paisajes. 5000 personas viven en un ecobarrio en Alemania,
con casas con paneles solares que producen su propia energía.
Desde nuestra perspectiva proponemos programas de inclusión y concientización,
no sólo a nivel estatal o nacional sino más barrial, más particular con los
ciudadanos. Charlas públicas, visitas a colegios, exposiciones, actividades
recreativas explicando los problemas sociales que existen y que se avecinan,
porque sostenemos que una sociedad educada y consciente es más libre de acción
que una a la que se le exige obediencia.
Proponemos participar con las ideas ya existentes para afrontar el
calentamiento global: separar la basura, cuidar el agua, regular el consumo de
energía.
A un nivel más ideal proponemos también concientizar y hacer una revisión,
tanto a nivel personal como empresarial, de los valores éticos y morales a la
hora de producir, trabajar y generar riquezas. Sabemos que es más probable
llegar al trabajador que al empleador; y siendo éste el principal consumidor de
los productos que genera, lo invitamos a reflexionar sobre las etapas de
producción, el esfuerzo y gasto energético y medioambiental y el precio
ecológico de los productos consumidos. Le sugerimos también poner en la balanza
factores como la reutilización y durabilidad de los mismos, ya que estos
factores son los decisivos a la hora de darle tiempo al planeta para
regenerarse y son los que regulan la cantidad de contaminación ocasionada al
medio ambiente.
Para concluir, consideramos pertinente remarcar una de las frases de la
película, invitando a todo lector a hacer un juicio propio sobre la situación
planteada, el accionar humano y las formas de revertirlo.
“Cuando el comercio es equitativo y
beneficia tanto al comprador como al vendedor, cada cual puede hacer prosperar
su trabajo y vivir de él dignamente. Qué equidad puede establecerse entre los
que sólo tienen sus manos como herramientas y los que cosechan con maquinas y
reciben subsidios de sus gobiernos. Seamos consumidores responsables.[18]”
Bibliografía:
. Rivera, Silvia y Margetic, Alejandro. “Nuevas formas de explotación económica
del cuerpo”, Universidad de Lanús, s.f.
. Varsavsky,
Oscar. “Ciencia, Política y Cientificismo”, Centro Editor de América Latina, 1969.
. Zeitlin, Irving. “Ideología y teoría sociológica”, parte III – “El manantial
marxista”, Amorrortu Editores, Buenos Aires – Madrid, 1982
. Rivera, Silvia. y Gutierrez, Ileana. “Perspectivas Epistemológicas:
Tradiciones y proyecciones”, s.f.
Bibliografía fílmica:
.
YANN, Arthus-Bertrand. “Home”. Bélgica: Luc Besson, Denis Carot, 2009
HOME- LESS…?
Por
Leonardo Argañaraz, Federico Bazán, Nazarena Anahí Cáceres, Ingrid Mancera y Brian Pellegrino
Introducción
“… La vida, un milagro
en el universo, surgida hace 4 mil millones de años. Y nosotros, los humanos,
tan solo 200 mil años atrás. En 50 años, en una sola vida, hemos transformado
al planeta radicalmente. Mucho más que cualquier otra generación anterior…” (1)
Nuestra reflexión se
basará en las problemáticas abordadas en el documental “Home”, relacionándolas con
los puntos de vista de determinados autores. Algunas de las temáticas
planteadas en el film son el sobreuso y desecho de recursos no renovables, el
calentamiento global, la erosión de los suelos, la tala indiscriminada, la
explotación de pozos petrolíferos, la minería, la pobreza, ocasionadas por la irresponsabilidad que el hombre tiene en
su intervención sobre la naturaleza: aquella que le dio un lugar entre sus
hijos.
El hombre es un ser
determinado tanto biológicamente como culturalmente, porque la cultura es la
que atraviesa su existencia y la que lo
diferencia de otras especies: la cultura es aquello que lo une a sus
semejantes. A su vez, es ella la que condiciona el accionar del hombre sobre su
entorno.
Ahora bien: ¿Realmente
nos pertenece aquel derecho de dominar el medio ambiente en el que estamos
inmersos?, es decir, ¿Podemos dominar aquello que nos dio la vida? Son preguntas
que intentamos evadir por comodidad de no cuestionar la realidad del sistema
imperante. Es hora de cambiar el paradigma, enfrentando de una vez por todas las consecuencias de nuestra irresponsabilidad
y de esta manera esclarecer el dilema.
La Teoría del Progreso indefinido
Durante el
siglo XVIII surgió la teoría del Progreso Indefinido, que invierte la idea
medieval de un pasado mejor y sostiene que el futuro es siempre superior al
presente. El Abbé St. Pierre (1658-1753), Turgot (1727-1781) y, sobre todo,
Condorcet (1743-1794) pueden considerarse los padres de la idea. El último
llegó a dividir la Historia en diez etapas sucesivas. La décima, en la que nos
encontramos, es la de la ciencia, el racionalismo y la revolución, que abrirá
paso a una era de prosperidad, tolerancia e ilustración. (2)
Thomas Kuhn (historiador
de la ciencia y filósofo estadounidense) nos explica que una revolución
científica ocurre cuando un paradigma reinante (los supuestos básicos de una
ciencia) entra en crisis y, cuando los científicos encuentran anomalías que no
pueden ser explicadas por el paradigma universalmente aceptado dentro del cual
ha progresado la ciencia hasta ese momento. Este paradigma es una constelación
de creencias, técnicas o bien problemas considerados importantes, compartidas
por una comunidad científica. La comunidad científica acepta un paradigma
cuando este logra resolver la mayor parte de los problemas que se consideran
importantes. Aunque nunca hay una verdad absoluta.
Un paradigma entra en crisis
cuando no permite resolver problemas de importancia, aunque no es un
determinante: se considerará que una anomalía es particularmente grave si se
juzga que afecta a los propios fundamentos de un paradigma y, no obstante,
resiste con vigor a los intentos de eliminarla por parte de los miembros de la
comunidad científica normal. En referencia al film “Home”, la gran anomalía es el desgaste de lo natural
como resultado del “progreso desmesurado” del positivismo, el motor destructor
que motiva estas teorías en busca del orden y el control de lo que nos antecede,
aquello que también continuará cuando ya
no estemos: esa fuerza incontrolable que es la naturaleza. El Uso excesivo de agua potable y su mismo
desecho, el calentamiento global producido por los gases tóxicos, la erosión de
los suelos, la superpoblación de las grandes ciudades… ¿A eso llamamos Progreso?
Las teorías positivistas
se han enceguecido en lo que podían resolver, y en lo que querían resolver, a
costa de cualquier cosa, descuidando el
deterioro de lo que la rodea. Es allí donde entra a jugar un papel descollante
el interés económico.
Kuhn plantea una
sociología del consenso, en la cual sugiere que elegir una teoría científica se
acerca mas a la elección de una filosofía política o una religión que un
producto económico, es decir, que una cuestión de costos y beneficios:
“…Pero el hombre
necesita casi constantemente la ayuda de sus semejantes, y es inútil pensar que
lo atenderían solamente por benevolencia. […] No es la benevolencia del
carnicero, del cervecero o del panadero, la que nos lleva a procurarnos nuestra
comida, sino el cuidado que prestan a sus intereses. […] La mayor parte de
estas necesidades por el momento se satisfacen, como las de los otros hombres,
por trato, por intercambio y por compra” (3) .
Necesidad, ¿Real o creada?
Entonces, en cualquier
sociedad donde cada uno de los individuos persigue su interés personal, ¿puede
un individuo prosperar en base a la cooperación con sus semejantes? ¿Estamos
absorbidos por el sistema capitalista y sus intereses, o aún estamos en
contacto con nuestra esencia humanitaria?
Según Kuhn, ante un periodo de crisis, los científicos trataran ante
todo de solucionar los problemas del propio paradigma, allí es cuándo
comenzaría el carácter progresivo de las revoluciones científicas. El progreso
científico se da tanto por revoluciones como por acumulación de informaciones.
Hay progreso “desde” pero no “hacia”. Esto quiere decir que el progreso no es
una evolución hacia un objetivo determinado, sino un mejoramiento desde el
conocimiento disponible, con lo cual, lo único que se puede claramente afirmar
es que cada paradigma nuevo es un instrumento mejor para resolver enigmas y
estas últimas hacen que avance relativamente el paradigma generando un avance
científico. A su vez, “La fase revolucionaria”, no puede determinarse con
exactitud en tiempo ni tampoco en espacio. Por lo cual, de alguna manera, la Revolución
está planteada en base a la misma tarea del progreso indefinido, y de alguna
forma, responde a la misma teoría. Si la concepción del positivismo y lo que
este incumbe debe renovarse (o, en un caso extremista, desaparecer) también
debe renovarse el concepto que tenemos de revolución. (7) (8)
El poder de la Ignorancia volutaria
En la búsqueda de casos
recientes, encontramos en el sitio web Youtube (www.youtube.com) un canal llamado “Compassion in world
farming”. Tras investigar un poco más,
descubrimos que el mismo es un movimiento global por el cambio en la producción de la comida y
la agricultura,(citar) fundado en 1967 por un agricultor Británico horrorizado
por el desarrollo de la modernidad y la producción masiva e intensiva
agrícola. La campaña el día de hoy busca terminar con toda la producción
industrial agrícola. El video que nos incentivó a buscar
información se titula: “eTalks - The Secrets of Food Marketing”, y se puede
encontrar en youtube, tanto en inglés como subtitulado en castellano. (4)
En dicho video, Kate Miles (una actriz de TV británica) representa a Kate
Cooper, una consultante de Marketing de la industria alimenticia. Claro que la
audiencia frente a ella no conoce sobre su verdadera profesión: no queda claro
pero suponemos que son futuros Licenciados en marketing con interés en la
industria alimenticia. En dicha audición, la presentadora, abusando de su
carisma, primero entretiene a su público con chistes sobre la función del
marketing, para luego enfrentarlos de improviso con la cruel realidad de cómo
la industria del marketing alimenticio (En especial la que está relacionada con
la producción avícola y ganadera) les
vende mentiras mimetizadas con la idea de progreso a través del lenguaje de la innovación, y aún así, los
consumidores (ellos mismos) prefieren creer lo que dice la etiqueta de un
envase sobre el producto antes que saber lo que realmente ocurre, por pura
comodidad (transformándose ellos en la tercera y “secreta” arma del
marketing). Kate explica: “La
agricultura intensiva nació por necesidad. A finales de la Segunda Guerra
Mundial, los recursos eran extremadamente escasos. La agricultura tenía que
ser, por necesidad, muy muy económica, y a partir de eso optimizamos el sistema
y ahora estamos en condiciones de criar más y más animales en espacios cada vez
más y más pequeños.” Tal es el horror de la audiencia que, al retirarse, Kate
no recibe ningún aplauso. La situación es: si dicha producción masiva está
contextualizada y si realmente es necesaria, o solo alimenta la comodidad de
una parte de la población mundial; ya sea por ocio o por preocupaciones
superficiales, el hombre moderno y de clase media y alta actual se encuentra
arraigado a una concepción de progreso que nosotros consideramos ya no válida,
lo que llevará a un estancamiento seguro en todos los niveles: esta población
mundial “no tiene tiempo” para ocuparse de su alimentación, ya que está ocupada
produciendo capital. Los datos de la película lo dicen todo: el 20% de la
población está acaparando el 80 % de los recursos mundiales.
Antonio
Gramsci (filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano) Soñó
alguna vez que la clase media podría unirse alrededor de un proyecto
revolucionario y liderar cambios profundos en la sociedad, creando lo que él
mismo definió como el Bloque Histórico, marcando clara distancia con Marx,
quien decía que era la clase obrera y no otra la que debía tener la
responsabilidad de generar los cambios revolucionarios. Pero lo que podemos ver el día de hoy es gran
parte de una Clase media absorbida por la necesidad de confort enceguecedora
del sistema funcional, en particular decadencia. A lo largo de la historia, la
clase media fue siempre la generadora de los grandes cambios políticos y
económicos respectivos a cada período histórico. Pero gran parte de la clase media está cómoda
con lo que recibe: ¿qué cambio querría, si está entretenida? ¿qué importancia
tiene el otro? Llegamos a una conclusión bastante Maquiavélica: la naturaleza humana es esencialmente egoísta.
Creemos que
la herramienta de la concientización es la más importante. Pero: ¿Cómo
concientizar al que no quiere ver? ¿Al que está huyendo de su verdad? La
ignorancia voluntaria (que es como califica la conductora a esta capacidad del
consumidor de mirar para otro lado) es la mayor herramienta para crear la nube
de humo que nos está obstaculizando la visión
del verdadero futuro, el futuro consumido y autodestructivo que nosotros mismos pintamos de los colores que
queremos. La revolución alimenticia tiene que partir del consumidor; la revolución
política y económica debe partir del civil. No esperemos pasivamente que
llegue.
Educando para el in-confort
A través del Proceso de socialización, se moldeará al
futuro ser social, a través de ejemplos, modelos y valores que influenciarán su
futuro accionar sobre el medio circundante, y del cual es parte.
Javier Echeverría en su
texto “Los cuatro contextos de la actividad científica” (5)
plantea 4 contextos de la actividad tecnocientífica: entre ellos, el contexto
de enseñanza. Primeramente él denomina a la ciencia como tecnociencia, una
construcción social que se aplica en ámbitos sociales y empíricos para el
mejoramiento y la transformación en ellos(citar). Esto quiere decir que de alguna
manera la actividad tecnocientífica, que es exclusivamente humana, aspira a una
mejora, un cambio, un crecimiento enriquecedor. Pero ¿es en realidad un
crecimiento positivo? Una respuesta “normal” sería afirmativa, y esto se debe a
que “el ámbito de aprendizaje y enseñanza es el primero en que la ciencia por
excelencia interviene activamente”, es la ciencia normal la que se encarga de
estandarizar a las comunidades defendiendo y exaltando sus propios paradigmas.
Agentes claves en dicho proceso son los medios de comunicación y la
docencia, los cuales determinan los
contenidos tecnológicos a enseñar y la jerarquización de los conocimientos,
mientras, a su vez, va”…corrigiendo y motivando, normalizando las representaciones
mentales del sujeto…” (5) .
A través de la difusión y divulgación científica, y generan una imagen social del la actividad y
el progreso científico.
Este mecanismo es
esencial para la ciencia, y aquí estaríamos frente a una posible solución para
lograr el cambio de perspectiva; una
divulgación capaz de transformar el panorama sobre la actividad científica: que
se divulguen tanto los resultados positivos, como los negativos, y se
desmitifique: la ciencia no es perfecta ni su verdad es absoluta; generando en
la sociedad una conciencia colectiva, siendo esta capaz de polemizar el avance
científico, preparándonos tempranamente como personas de edificación y no de
destrucción.
Como expresó Oscar Varsavsky, químico y
epistemólogo argentino: “El objetivo final es homogeneizar culturalmente al
mundo. Todos podremos servir como engranajes del mismo sistema, a nivel de
consumidores, obreros o técnicos.” (6) Podemos
utilizar las mismas “armas” a las que recurre la ciencia al inculcarle
necesidades al hombre que lo convierten en un ser consumista, materialista,
hambriento e insaciable de posesión, poder y control, y emprenderlas como
generadoras de valores, comunión y armonía entre la humanidad y su hábitat
natural. A esta altura pareciese imposible
contrarrestar los efectos negativos que se han producido a causa de nuestra autodestrucción, “La personalidad
íntima, de cada uno, el propio ser, la libre elección, dejan de contar
absolutamente, se produce un notable esfuerzo de salvaguardia, el individuo no
puede impedir su destrucción.” (Discurso de la universidad de Oxford). Pero
como manifiesta Varsavsky en su obra, consideramos que la ciencia además de su
potencial de destrucción, el cual se plasma notoriamente en la realidad, tiene también un potencial de transformación
provechosa, que visto desde una perspectiva optimista puede llegar a generar un
cambio radical para bien del planeta.
Además, como se muestra al final del film “Hogar” cada vez son más quienes se
unen a causa del devastador panorama, buscando formas para que la naturaleza
transite su ciclo libre y el ser humano lo haga junto a ella.
Hacia la verdadera
revolución verde
Se denomina Revolución verde en los círculos internacionales al
importante incremento de la productividad agrícola. Gran parte de la producción
mundial de alimentos de la actualidad se ha logrado gracias a lo que se conoce
como Revolución verde, ocurrida entre 1940 y 1970 en Estados Unidos. Ésta
consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos,
cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y
la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con
estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces
superior que con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo. “Compassion in
world farming” es una de las tantas ONG que han nacido en dicho período para contrarrestar
el avance desenfrenado de la sobreproducción Agrícola.
Nuestra propuesta al
respecto son:
1) Idear Leyes para el control de producción en mataderos, regulando una
cantidad limitada de producto necesaria para el consumo humano. Modificar la
dieta masivamente. Si esto llegase a ser
una realidad se ahorrarían toneladas de granos y agua potable que podrían ser
distribuidos a las personas que realmente las necesitan y los mataderos sólo
producirían la cantidad necesaria para el abastecimiento y no para el consumo
indiscriminado e innecesario de Animales. La obesidad es una enfermedad muy
común, mayormente en los países desarrollados, algunos factores son tanto
alimenticios como rutinarios. Con esta propuesta podríamos equilibrar la salud
y el hambre del mundo.
2) Evitar el monocultivo. Con el cultivo de una sola especie de vegetales y
cereales en cantidades masivas y en el menor tiempo posible como lo hacen
muchos países ligados a la producción y exportación utilizando fertilizantes químicos
y explotando el suelo sin darle el descanso apropiado para responder a la
demanda de las grandes potencias está afectando notoriamente el suelo haciendo
que el mismo tenga menos vida útil y cuando verdaderamente necesitemos el suelo
para abastecernos nos encontraremos con algo totalmente infértil y contaminado.
De más está decir que la explotación de los suelos desfavorece en gran cantidad
a las napas de agua subterráneas y a los caudales de agua dulce (ríos, arroyos,
lagos) siendo estas zonas acuíferas fuente de agua potable. Las enfermedades tampoco se descartan, es
otra consecuencia de esta práctica de cultivo comercial.
3) Hablamos también de Políticas educativas para fomentar el
auto-abastecimiento. Este concepto trata
de idear huertas barriales para abastecer a la población dividida por zonas
(Barrios) evitando el uso de químicos, optando por abonos naturales y
utilizando el sistema de cultivo rotativo con el fin de revertir el mercado
agricultor y las consecuencias que acarrea el mismo (trabajo infantil,
enfermedades a causa de los fertilizantes químicos, erosión de los suelos,
etc.). Se comenzaría utilizando en ciudades pequeñas para que el mercado sólo
se implemente para grandes ciudades donde es más difícil encontrar espacios
verdes adecuados para el cultivo y luego se iría expandiendo. Las huertas
dispondrían de seguridad para evitar robos, sabemos que el hambre es una
realidad en las calles y que la necesidad por conseguir lo fácil es un hecho en
la sociedad. La repartición de los alimentos se harían varias veces hasta
terminar la cosecha y a cada persona le correspondería lo necesario para
sustentar su dieta.
Cientificismo y
Naturaleza ¿Pueden coexistir?
La película “Home” nos muestra como la ciencia que ejerce el hombre
afecta el delicado equilibrio que posee la naturaleza. El hombre no es lo
suficientemente inteligente como para cuidar el medio que le dio la vida y que
hoy por hoy todavía es su hogar. A pesar de tener conciencia de ello no deja de
explotar y debilitar indiscriminadamente los recursos naturales de los que
dispone.
Tenemos el conocimiento suficiente como para poder combatir la
problemática que representa el cuidado del medio ambiente, pero no contamos con
los recursos estatales para hacerle frente y así generar un cambio en lo que
respecta al cuidado del medio ambiente porque los científicos se ven
condicionados por el sistema económico capitalista.
Según Varsavsky, los científicos no dudan de su institución: ellos están
mucho más unidos que los proletariados o los empresarios, forman un grupo
social homogéneo y casi monolítico, con estrictos rituales de ingreso y
ascenso. Y a pesar de ser un grupo social muy unido, no son quienes deciden el
curso de las actividades científicas, sino que es el Hemisferio Norte donde se
decide, cuales son los temas de mayor interés, los métodos más prometedores y
las orientaciones generales más convenientes. Este liderazgo es aceptado por
dos motivos contundentes: allí se creo y se desarrollo la ciencia más exitosa y
el grupo no constituye una casta cerrada, sino que cualquier miembro de la
comunidad puede acceder a ella.
Ahora bien, teniendo en cuenta la presión que ejerce el sistema
capitalista, cuya cuna es el Hemisferio Norte, ¿Puede la ciencia colaborar con
el cuidado del medio ambiente? Es indudable que si. Basta con una diferente
asignación de recursos para que la ciencia se desarrolle, así las cosas
comiencen a cambiar de sentido y de esta manera evitar el despilfarro de
grandes sumas de dinero en actividades científicas redundantes. “La clásica
respuesta es que la ciencia da instrumentos neutros y son las fuerzas políticas
las que deben usarlos justicieramente, si no lo hacen, no es culpa de la
ciencia”. (8)
Cabe destacar que la responsabilidad no solo recae sobre la ciencia,
sino que también en todos los seres humanos. Cada uno es responsable de
colaborar con el cuidado de la naturaleza, y es aquí donde nos damos cuenta que
la ciencia no es la única que debe cambiar su rumbo. Pero resulta difícil
afrontarlo, ya que el manejo del individuos de bajo nivel técnico y cultural,
dispersos y atados por tradiciones a veces enemigas del cambio, es un problema
que requiere un análisis profundo. Pero no contamos con el tiempo como para
realizar un análisis profundo de la población humana y menos para que la
ciencia cambie de rumbo.
El cambio debe ser
ahora. Y todos tenemos el poder de cambiar. Entonces…
¿QUÉ ESTAMOS
ESPERANDO?
Prof. Luana Esquenazi
plan-ificado y arrasador de singularidades. La película expone que la industria agropecuaria reemplazó las especies adaptadas a determinadas condiciones y climas por las variedades más productivas, las más fáciles de transportar. “Es así como tres cuartas partes de las variedades que el hombre había seleccionado durante siglos han desaparecido.”
Dubai es el ejemplo perfecto, un país donde lo imposible es posible. Tiene pocos recursos naturales, pero con el petróleo puede importar millones de toneladas de materiales del mundo entero y también hombres para construir rascacielos cada vez más altos. No tiene campos ni agua, pero puede desalar el agua del mar a un precio energético considerable e importar su comida. Nada parece más alejado de la naturaleza, ni depende más de ella que Dubai, y lo único que ha hecho fue tomar el modelo económico de los países ricos.
Invernaderos, ecosistemas artificiales, transformaciones radicales de selva a campo, de campo a ciudad, o mismo de desierto a ciudad; todo controlado y estandarizado por el hombre. Nada pertenece al lugar, nada es del lugar del cual el hombre hace y deshace a su antojo.
No se puede pensar el accionar del hombre separado a los cambios producidos en el planeta, y no se pueden analizar estos cambios obviando el accionar del hombre. Uno es consecuencia del otro. Sin embargo, en este accionar del hombre hay una relación de dependencia que se le escapa. El planeta puede vivir sin nosotros, nosotros sin él no.
Esencialmente la actividad principal y más importante del hombre, el trabajo, es el mantenimiento del proceso vital. "Al producir sus medios de subsistencia, los hombres producen indirectamente su propia vida material[5]".
Sin embargo a diferencia de otros animales, el humano no toma simplemente de la naturaleza lo que necesita para el mantenimiento de su vida, sino que produce sus medios de subsistencia. Aquello que produce y el modo como se produce dependen "de la naturaleza de los medios reales que encuentran y que tienen que reproducir[6]", así los hombres pueden modificar esos medios, con lo que reducen su dependencia inmediata a las condiciones naturales. En este sentido la actividad laboral de los hombres no es una adaptación a la naturaleza, sino una transformación consciente e intencional de las condiciones naturales.
En el proceso de la producción, los hombres trabajan con otros hombres, pero también trabajan para otros hombres. Bajo el capitalismo, los que poseen y controlan los medios de producción tienen poder sobre quienes no los poseen (quienes fueron separados de sus medios de producción y en consecuencia sólo poseen su fuerza de trabajo).
Marx contemplaba la deshumanización del hombre como una consecuencia de la alienación, un proceso complejo que comienza con la separación de los hombres con respecto a sus medios de producción, así los hombres son alienados de su propiedad y para evitar morirse de hambre, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los empresarios capitalistas “que están esperándolos”, de manera que se establece un acto de conveniencia con intereses antagónicos y condiciones de vida diferentes; y apenas entran en este trato, su fuerza de trabajo se objetiviza en mercancías sobre las que no tienen ningún control. De esta forma, cuanto más produce el hombre, más pobre es.
Así, Marx condenaba al sistema capitalista por sus efectos sobre los seres humanos individuales, "el hombre, como obrero, se ha convertido en algo menos que humano porque está separado de sus cualidades humanas potenciales[9]". En el curso del desarrollo del modo capitalista de producción, la industria moderna acelera la concentración del capital y conduce al predominio exclusivo del fabril, así se obliga al obrero a adaptarse a la maquina.
Si bien nunca podrá abolirse totalmente el trabajo –ya que es el proceso por el cual los hombres producen y reproducen su vida misma– en cambio puede eliminarse de la experiencia humana el trabajo alienado, la explotación y la opresión.
El sistema económico actual tampoco estimula la creatividad ni los nuevos proyectos. “Esto se acepta como trivialidad, nadie espera que las empresas paguen a sus científicos para trabajar contra sus intereses[12]”, dice el autor. Se exige que los trabajos estén motivados económicamente, que estén vinculados a oros trabajos o a otras aplicaciones prácticas y que muestren resultados eficientes.
La necesidad de financiamiento es común a todas las ramas de la ciencia, y éstas a su vez tienen tres puntos fundamentales que requieren financiación: el procesamiento de datos mediante computadoras y otras maquinarias, los libros y los sueldos de los científicos.
Además, invertir en proyectos nuevos es un riesgo en sentido de la rentabilidad de los mimos. Los proyectos ya sancionados como eficientes poseen mayor prioridad, por lo que a la hora de financiar se prefieren ramificaciones de estos temas antes que abordajes nuevos y desconocidos. Los científicos más creativos se ven obligados a esforzarse para cumplir con los requisitos formales de las presentaciones de sus trabajos, tareas para las cuales muchas veces no son muy hábiles. De esta forma es que el sistema fija prioridades a la ciencia y a sus objetos de estudio, y estimula la creación de artefactos que sean acordes a su modelo.
Por esto también Varsavsky remarca que la ciencia actual avanza mucho en extensión y no en profundidad, y mismo que hace ya mucho tiempo que no se escuchan grandes ideas como las de Marx, Weber, Pasteur, Einstein y demás científicos que hicieron historia. Así, como dice el autor, es la forma en la que “la investigación y sus aplicaciones dejan de ser aventuras creativas para transformarse en una inversión rentable que figura en la cuenta de capital de las empresas[13]”, observándose así la forma en la que el sistema económico actual limita los caminos que siguen los desarrollos científicos en todo el mundo.
Sin embargo, también se muestran varios testimonios del despertar de las conciencias, de personas o grupos de ellas que se dan cuenta del panorama del hombre con respecto a los cambios que está ocasionando en el mundo y que no actúa apegado al sistema, sino adaptándolo a la circunstancia para sacar el mayor provecho él y el menor daño al ecosistema.
Hoy se apuesta a la educación y a las fuentes de energía renovables. En la actualidad 4 de cada 5 niños van a la escuela, un país emergente como Lesotho invierte la mayoría de sus recursos en educación. La Antártida fue declarada patrimonio de la humanidad entera, los gobiernos protegen casi el 2% de sus aguas territoriales. Los parques naturales ocupan más del 13% de los continentes, en ellos la actividad humana se conjuga con la preservación de las especies, los suelos, los paisajes. 5000 personas viven en un ecobarrio en Alemania, con casas con paneles solares que producen su propia energía.
Desde nuestra perspectiva proponemos programas de inclusión y concientización, no sólo a nivel estatal o nacional sino más barrial, más particular con los ciudadanos. Charlas públicas, visitas a colegios, exposiciones, actividades recreativas explicando los problemas sociales que existen y que se avecinan, porque sostenemos que una sociedad educada y consciente es más libre de acción que una a la que se le exige obediencia.
Proponemos participar con las ideas ya existentes para afrontar el calentamiento global: separar la basura, cuidar el agua, regular el consumo de energía.
A un nivel más ideal proponemos también concientizar y hacer una revisión, tanto a nivel personal como empresarial, de los valores éticos y morales a la hora de producir, trabajar y generar riquezas. Sabemos que es más probable llegar al trabajador que al empleador; y siendo éste el principal consumidor de los productos que genera, lo invitamos a reflexionar sobre las etapas de producción, el esfuerzo y gasto energético y medioambiental y el precio ecológico de los productos consumidos. Le sugerimos también poner en la balanza factores como la reutilización y durabilidad de los mismos, ya que estos factores son los decisivos a la hora de darle tiempo al planeta para regenerarse y son los que regulan la cantidad de contaminación ocasionada al medio ambiente.
Para concluir, consideramos pertinente remarcar una de las frases de la película, invitando a todo lector a hacer un juicio propio sobre la situación planteada, el accionar humano y las formas de revertirlo.
“Cuando el comercio es equitativo y beneficia tanto al comprador como al vendedor, cada cual puede hacer prosperar su trabajo y vivir de él dignamente. Qué equidad puede establecerse entre los que sólo tienen sus manos como herramientas y los que cosechan con maquinas y reciben subsidios de sus gobiernos. Seamos consumidores responsables.[18]”
Bibliografía:
. Rivera, Silvia y Margetic, Alejandro. “Nuevas formas de explotación económica
del cuerpo”, Universidad de Lanús, s.f.
. Varsavsky,
Oscar. “Ciencia, Política y Cientificismo”, Centro Editor de América Latina, 1969.
. Zeitlin, Irving. “Ideología y teoría sociológica”, parte III – “El manantial
marxista”, Amorrortu Editores, Buenos Aires – Madrid, 1982
. Rivera, Silvia. y Gutierrez, Ileana. “Perspectivas Epistemológicas:
Tradiciones y proyecciones”, s.f.
Bibliografía fílmica:
.
YANN, Arthus-Bertrand. “Home”. Bélgica: Luc Besson, Denis Carot, 2009
A través del Proceso de socialización, se moldeará al futuro ser social, a través de ejemplos, modelos y valores que influenciarán su futuro accionar sobre el medio circundante, y del cual es parte.
1) Idear Leyes para el control de producción en mataderos, regulando una cantidad limitada de producto necesaria para el consumo humano. Modificar la dieta masivamente. Si esto llegase a ser una realidad se ahorrarían toneladas de granos y agua potable que podrían ser distribuidos a las personas que realmente las necesitan y los mataderos sólo producirían la cantidad necesaria para el abastecimiento y no para el consumo indiscriminado e innecesario de Animales. La obesidad es una enfermedad muy común, mayormente en los países desarrollados, algunos factores son tanto alimenticios como rutinarios. Con esta propuesta podríamos equilibrar la salud y el hambre del mundo.
2) Evitar el monocultivo. Con el cultivo de una sola especie de vegetales y cereales en cantidades masivas y en el menor tiempo posible como lo hacen muchos países ligados a la producción y exportación utilizando fertilizantes químicos y explotando el suelo sin darle el descanso apropiado para responder a la demanda de las grandes potencias está afectando notoriamente el suelo haciendo que el mismo tenga menos vida útil y cuando verdaderamente necesitemos el suelo para abastecernos nos encontraremos con algo totalmente infértil y contaminado. De más está decir que la explotación de los suelos desfavorece en gran cantidad a las napas de agua subterráneas y a los caudales de agua dulce (ríos, arroyos, lagos) siendo estas zonas acuíferas fuente de agua potable. Las enfermedades tampoco se descartan, es otra consecuencia de esta práctica de cultivo comercial.
3) Hablamos también de Políticas educativas para fomentar el auto-abastecimiento. Este concepto trata de idear huertas barriales para abastecer a la población dividida por zonas (Barrios) evitando el uso de químicos, optando por abonos naturales y utilizando el sistema de cultivo rotativo con el fin de revertir el mercado agricultor y las consecuencias que acarrea el mismo (trabajo infantil, enfermedades a causa de los fertilizantes químicos, erosión de los suelos, etc.). Se comenzaría utilizando en ciudades pequeñas para que el mercado sólo se implemente para grandes ciudades donde es más difícil encontrar espacios verdes adecuados para el cultivo y luego se iría expandiendo. Las huertas dispondrían de seguridad para evitar robos, sabemos que el hambre es una realidad en las calles y que la necesidad por conseguir lo fácil es un hecho en la sociedad. La repartición de los alimentos se harían varias veces hasta terminar la cosecha y a cada persona le correspondería lo necesario para sustentar su dieta.
Bibliografía
1. Youtube. Youtube. HOME (Trailer
subtitulado al español). [En línea]
https://www.youtube.com/watch?v=jyK8aT2ojVc.
2. Alfonseca, Manuel.
El Mito del Progreso en la Evolución de la Ciencia. [En línea]
http://arantxa.ii.uam.es/~alfonsec/docs/fin.htm.
3. Smith, Adam. La
riqueza de las naciones. s.l. : Alianza, 1776.
4. Farming,
Compassion in world. eTalks - The Secrets of Food Marketing. [En línea] https://www.youtube.com/watch?v=mKTORFmMycQ.
5. Echeverría,
Javier. Filosofía de la ciencia. Barcelona : Aikal, 1995.
6. Varsavsky, Oscar.
"ciencia, política y cientificismo", cap II y III. Buenos
Aires : Centro editor de América latina.
7. Kuhn, Thomas. La
estructura de las Revoluciones científicas.
8. Chalmers. ¿Qué
es la cosa llamada ciencia?
Por María Agustina Saporiti
(Abogacía)
Trabajo sobre el filme La pesadilla de Darwin
Primer Cuatrimestre de 2013
En el documental franco-austriaco-belga
del año 2004, dirigido por Huber Sauper se plantean problemáticas económicas,
sociales y medioambientales que surgen a partir de la introducción de una nueva especie de pez. la perca
del Nilo, al lago Victoria. Dicho lago, ubicado en Tanzania, África Central, es
casualmente la segunda reserva mas grande de agua dulce del planeta y albergaba
gran diversidad de especies acuáticas. Además, cabe mencionar que las aguas del
lago Victoria son compartidas también con Uganda y Kenia, y que la población de
los tres países dependen de la actividad pesquera que este lago hace posible.
Con el claro objetivo de manipular a la
naturaleza en propio beneficio, el hombre, haciendo uso de la ciencia,
introdujo la perca del Nilo en el
lago Victoria durante la década de los 60. Esta se adapto al nuevo ambiente
exitosamente y durante la década de los 80 la población, cuya subsistencia
dependía de la actividad pesquera, disfruto del un incremento en las
oportunidades laborales y mejoras tanto económicas, como sociales. Sin embargo,
lo que no había sido previsto por los científicos era que este nuevo pez de gran voracidad y tamaño
pondría en riesgo la subsistencia de las especies que habitaban en el lago,
poniendo en juego la posibilidad de extinción de muchas de ellas. Otra de las
cosas que no había sido prevista fue el hecho de que mercados externos, de países más desarrollados, se
encontrarían particularmente interesados en involucrarse en la comercialización
de este producto y , así, avanzarían sobre la producción local, exportando casi
la totalidad de lo producido, eliminando la comercialización interna del
producto y, como consecuencia, trayendo nefastas consecuencias sobre las
condiciones de vida de los habitantes cercanos al lago que subsistían gracias a
esta actividad.
Aquí, es posible
observar el avanzado progreso al cual la ciencia a logrado llegar ya que, tal
como lo describe el cientificismo, el hombre ha podido descifrar las leyes de
la naturaleza con el objetivo de preveer situaciones futuras al punto que ha
logrado manipular la naturaleza para mejorar e incrementar la explotación de
los recursos naturales que esta le brinda. Sin perjuicio de eso, es también
posible detectar la intervención
de factores externos (sociales, políticos, económicos, históricos, etc.)
que escapan a la ciencia. Uno de los ejemplos en referencia a esto ultimo seria
el repentino interés de los países mas desarrollados en la producción de la
perca del Nilo, el hecho de que la exportación de este producto se utilice como
medio para introducir armamentos destinados a fomentar las guerras civiles de
estas zonas, que la población sea excluida del sistema y padezca la pobreza y graves problemas de salud
y, hasta el hecho de que esta especie animal ponga en grave peligro la
biodiversidad del lago.
Otro de los puntos
de interés es la relación que puede establecerse entre los acontecimientos
descriptos en el filme La Pesadilla de
Darwin con la postura critica que adopta Varsavsky en relación a la
ciencia. En su papel Ciencia, Política y
Cientificismo, Oscar Varsavsky describe el carácter consumista y
cuantitativo de la ciencia moderna. Describe una hegemonía evidente por parte
del hemisferio Norte, comenta acerca del carácter dirigido de la ciencia
actual, los factores que condicionan las investigaciones y la presión que
ejerce el sistema sobre el objeto de estudio de las ciencias. Se plantea que el
sistema en el cual la ciencia se enmarca estimula, mediante financiamiento y
reconocimiento, el desarrollo de ciertas ramas de la ciencia de acuerdo al
nivel de eficiencia que los resultados que se presenten en relación a la
producción de nuevos productos de consumo; eliminando así la creatividad y
libertad en el objeto de estudio de los investigadores y llevando a la
decadencia de la ciencia.
En el filme por un
lado se muestra que la ciencia es utilizada para introducir al lago Victoria la
perca del Nilo con el objetivo de mejorar e incrementar la producción y así
producir nuevas oportunidades de trabajo que posibilitarían a la población de ese área mejorar su precaria calidad de vida. Sin
embargo, se muestra también que en realidad eso no es así, ya que apenas
naciones con predominio mundial, como la Unión Europea, muestran algún tipo de
interés en la producción de la actividad pesquera la atención se dirige a
ellos. Es claramente visible que el gobierno de Tanzania ignora la pobreza de
la población, la problemática del trafico de armas, la falta de educación, los
problemas de salud y enfermedades padecidas que levan a la muerte de miles, la
prostitución, la falta de justicia, entre muchas otras; ya que ponen como eje
fundamental el comercio con países de gran poderío económico y político a nivel
mundial por se mas redituable que el comercio en el mercado interno.
Se menciona también
la apertura de fabricas por parte de industrias internacionales dedicadas a la
pesca, lo que evidencia los incentivos que los grupos de poder dan a las áreas
de la ciencia que consideran eficientes ya que satisfacen el consumismo del
mercado. Esto tiene clara relación con la postura adoptada por Varsavsky y las
observaciones que hace en Ciencia, Política
y Cientificismo, donde menciona que para lograr una "ciencia
dirigida" el sistema incentiva a los investigadores con aportes monetarios
que permiten sustentar sus investigaciones y luego ser reconocidos por la
comunidad científica por los hallazgos a los que han llegado.
De esta forma, es
posible afirmar que dicho filme nos sirve como ejemplo evidente de las criticas que Varsavsky
hace a la ciencia de la actualidad, ciencia que claramente, como afirma
Varsavsky, deja la cualidad de las investigaciones a cambio de la cantidad. Esto
refiere a que se hace un lado la profundidad con la que las investigaciones
para adoptar un criterio nuevo donde se valora mucho mas la cantidad y variedad
de estudios, aunque estos no se hayan analizado en profundidad.
Por ultimo, es de
interés plantearse alternativas, posibles soluciones y formas de revertir o aminorar las
consecuencias ecológicas, sociales, políticas y económicas de las zonas aledañas
a la laguna Victoria. Además de estar perdiendo la biodiversidad, la laguna
Victoria se encuentra en un proceso de eutrofización y se hace referencia a
esto en el filme cuando se menciona que los niveles de oxigeno del agua estaban bajando. El proceso de
eutrofización consiste en un enriquecimiento de nutrientes debido a la
contaminación química que ciertas actividades industrias y agropecuarias
producen, y esto genera biomasa lo
que con el tiempo resulta en la posible desaparición del lago o laguna
afectada. Como alternativa
para restaurar la biodiversidad o al menos disminuir el riesgo de extinción de los organismos, propondría dirigir
recursos a la investigación para poder retirar la perca del Nilo de la laguna
Victoria o introducir otra nueva especia que compita con ella para que el crecimiento de la
población de la perca del Nilo sea limitado; aun así, sería casi imposible
restaurar ese ambiente a su estado original. Con respecto al proceso de
eutrofización que sufre este lago, se podría identificar los elementos químicos
que lo producen y el origen de los mismos, para limitar o hasta suspender
dichas actividades en el área. Además, las actividades económicas que se llevan
a cabo en el área y las condiciones laborales precarias de los pobladores sufren
como consecuencia terribles problemas de salud, para lo que el gobierno debería realizar estrictos controles
periódicamente para regularizar la situación y preveer de buena atención medica
a la población. En referencia a la
problemática con el virus del VIH y la prostitución, se deberían llevar a cabo
campañas sanitarias y, mas que nada, de educación para que se le permita a la
población prevenir el contagio y también educarse para poder acceder a otro
tipo de practicas laborales que no
pongan en riesgo su salud ni integridad. Para continuar, como medida económica
fundamental es necesario limitar la intervención de potencias exteriores,
fomentando el mercado interno y generando nuevas oportunidades laborales. Otro
punto que debe tenerse en cuenta es la problemática de las guerras civiles,
para lo que el gobierno debería intervenir, sancionando a quienes se encargan
de traficar armas haciendo uso de la industria pesquera. También debe llevarse a cabo un plan que
resuelva la crisis habitacional por la que Tanzania esta pasando, con el
objetivo de que todos accedan a una vivienda digna con todas las necesidades básicas
cubiertas. Por ultimo, un sistema
judicial mas justo, exigente y
equitativo debe ser provisto para que los criminales no gocen de impunidad, que
los habitantes se sientan seguros
y que no tenga que regir "la ley del mas fuerte".
Sin embargo, debe mencionarse que
todas estas alternativas y posibles soluciones son planes que podrían dar
frutos a muy largo plazo ya que los daños provocados, tanto en el aspecto
social como el medioambiental, son demasiado difíciles de revertir.
Para concluir, el
filme La Pesadilla de Darwin es clara
evidencia del alcance y los impactos que el mal uso de la ciencia puede causar
sobre una sociedad y el medio
ambiente en el cual se desarrolle y, además, evidencia la estrecha relación que
existe entre el contexto histórico, político, económico y social y las
investigaciones que los científicos pueden llevar a cabo. Dicho esto, y
contrariamente a la visión de los científicos de corriente positivista, la
ciencia se encuentra condicionada por el contexto, así como también en contexto
puede ser modificado por la ciencia aplicada en él, no siempre teniendo
impactos positivos y pudiendo llevar a una involución de una sociedad mas que
al progreso.
Tambíen disponible en versión Slideshare:
¿SOBREVIVE EL MAS APTO?
Trabajo sobre el filme La pesadilla de Darwin
En el documental franco-austriaco-belga
del año 2004, dirigido por Huber Sauper se plantean problemáticas económicas,
sociales y medioambientales que surgen a partir de la introducción de una nueva especie de pez. la perca
del Nilo, al lago Victoria. Dicho lago, ubicado en Tanzania, África Central, es
casualmente la segunda reserva mas grande de agua dulce del planeta y albergaba
gran diversidad de especies acuáticas. Además, cabe mencionar que las aguas del
lago Victoria son compartidas también con Uganda y Kenia, y que la población de
los tres países dependen de la actividad pesquera que este lago hace posible.
Con el claro objetivo de manipular a la
naturaleza en propio beneficio, el hombre, haciendo uso de la ciencia,
introdujo la perca del Nilo en el
lago Victoria durante la década de los 60. Esta se adapto al nuevo ambiente
exitosamente y durante la década de los 80 la población, cuya subsistencia
dependía de la actividad pesquera, disfruto del un incremento en las
oportunidades laborales y mejoras tanto económicas, como sociales. Sin embargo,
lo que no había sido previsto por los científicos era que este nuevo pez de gran voracidad y tamaño
pondría en riesgo la subsistencia de las especies que habitaban en el lago,
poniendo en juego la posibilidad de extinción de muchas de ellas. Otra de las
cosas que no había sido prevista fue el hecho de que mercados externos, de países más desarrollados, se
encontrarían particularmente interesados en involucrarse en la comercialización
de este producto y , así, avanzarían sobre la producción local, exportando casi
la totalidad de lo producido, eliminando la comercialización interna del
producto y, como consecuencia, trayendo nefastas consecuencias sobre las
condiciones de vida de los habitantes cercanos al lago que subsistían gracias a
esta actividad.
Aquí, es posible
observar el avanzado progreso al cual la ciencia a logrado llegar ya que, tal
como lo describe el cientificismo, el hombre ha podido descifrar las leyes de
la naturaleza con el objetivo de preveer situaciones futuras al punto que ha
logrado manipular la naturaleza para mejorar e incrementar la explotación de
los recursos naturales que esta le brinda. Sin perjuicio de eso, es también
posible detectar la intervención
de factores externos (sociales, políticos, económicos, históricos, etc.)
que escapan a la ciencia. Uno de los ejemplos en referencia a esto ultimo seria
el repentino interés de los países mas desarrollados en la producción de la
perca del Nilo, el hecho de que la exportación de este producto se utilice como
medio para introducir armamentos destinados a fomentar las guerras civiles de
estas zonas, que la población sea excluida del sistema y padezca la pobreza y graves problemas de salud
y, hasta el hecho de que esta especie animal ponga en grave peligro la
biodiversidad del lago.
Otro de los puntos
de interés es la relación que puede establecerse entre los acontecimientos
descriptos en el filme La Pesadilla de
Darwin con la postura critica que adopta Varsavsky en relación a la
ciencia. En su papel Ciencia, Política y
Cientificismo, Oscar Varsavsky describe el carácter consumista y
cuantitativo de la ciencia moderna. Describe una hegemonía evidente por parte
del hemisferio Norte, comenta acerca del carácter dirigido de la ciencia
actual, los factores que condicionan las investigaciones y la presión que
ejerce el sistema sobre el objeto de estudio de las ciencias. Se plantea que el
sistema en el cual la ciencia se enmarca estimula, mediante financiamiento y
reconocimiento, el desarrollo de ciertas ramas de la ciencia de acuerdo al
nivel de eficiencia que los resultados que se presenten en relación a la
producción de nuevos productos de consumo; eliminando así la creatividad y
libertad en el objeto de estudio de los investigadores y llevando a la
decadencia de la ciencia.
En el filme por un
lado se muestra que la ciencia es utilizada para introducir al lago Victoria la
perca del Nilo con el objetivo de mejorar e incrementar la producción y así
producir nuevas oportunidades de trabajo que posibilitarían a la población de ese área mejorar su precaria calidad de vida. Sin
embargo, se muestra también que en realidad eso no es así, ya que apenas
naciones con predominio mundial, como la Unión Europea, muestran algún tipo de
interés en la producción de la actividad pesquera la atención se dirige a
ellos. Es claramente visible que el gobierno de Tanzania ignora la pobreza de
la población, la problemática del trafico de armas, la falta de educación, los
problemas de salud y enfermedades padecidas que levan a la muerte de miles, la
prostitución, la falta de justicia, entre muchas otras; ya que ponen como eje
fundamental el comercio con países de gran poderío económico y político a nivel
mundial por se mas redituable que el comercio en el mercado interno.
Se menciona también
la apertura de fabricas por parte de industrias internacionales dedicadas a la
pesca, lo que evidencia los incentivos que los grupos de poder dan a las áreas
de la ciencia que consideran eficientes ya que satisfacen el consumismo del
mercado. Esto tiene clara relación con la postura adoptada por Varsavsky y las
observaciones que hace en Ciencia, Política
y Cientificismo, donde menciona que para lograr una "ciencia
dirigida" el sistema incentiva a los investigadores con aportes monetarios
que permiten sustentar sus investigaciones y luego ser reconocidos por la
comunidad científica por los hallazgos a los que han llegado.
De esta forma, es
posible afirmar que dicho filme nos sirve como ejemplo evidente de las criticas que Varsavsky
hace a la ciencia de la actualidad, ciencia que claramente, como afirma
Varsavsky, deja la cualidad de las investigaciones a cambio de la cantidad. Esto
refiere a que se hace un lado la profundidad con la que las investigaciones
para adoptar un criterio nuevo donde se valora mucho mas la cantidad y variedad
de estudios, aunque estos no se hayan analizado en profundidad.
Sin embargo, debe mencionarse que
todas estas alternativas y posibles soluciones son planes que podrían dar
frutos a muy largo plazo ya que los daños provocados, tanto en el aspecto
social como el medioambiental, son demasiado difíciles de revertir.
Tambíen disponible en versión Slideshare:
¿SOBREVIVE EL MAS APTO?
Por Gabriela Carolina González
y Lucía Belén Cabana
(Derecho, Trabajo Social)
Trabajo sobre el filme La pesadilla de Darwin
En los años 50 un hombre de identidad
desconocida introdujo la perca del Nilo en el Lago Victoria, la reserva de agua
dulce más grande del planeta.
Las consecuencias ecológicas que
trajo introducir este depredador en el lago han sido devastadoras ya que allí
había una gran biodiversidad, por lo tanto ha sido una gran pérdida, y la pesca
se ha tenido que circunscribir casi exclusivamente a este animal. Pero las
consecuencias no han sido solamente ecológicas sino también humanas.
La gente que vive al rededor sufre
a diario padeciendo enfermedades por la putrefacción del lago, la explotación
del pez sin ninguna remuneración a cambio. Además se persiguen intereses económicos
y toda la innovación tecnológica está puesta al servicio de esta explotación.
Al momento de introducir los rusos
la perca en el lago no tuvieron resistencia por parte de los habitantes del
lugar y aunque África se hubiera negado, no hubiese sido suficiente con crear
condiciones políticas puesto que este es un continente de bajísimo nivel social
y económico y se encuentra “atado” por uno de los países del primer mundo.
De lo anteriormente dicho y
descripto podemos relacionarlo con la teoría cientificista ya que observamos
que se dan la dicotomía de contextos, el de descubrimiento por la introducción
de la perca del Nilo en el lago y por su facilidad para adaptarse y
reproducirse; y el contexto de justificación por las causas sociales, políticas
y económicas anteriormente enumeradas.
Económicamente hablando y tal como
vimos en la película, la escena donde los responsables de la Delegación Europea
dicen ayudar a África cuando en verdad, los únicos que se benefician de esta
ayuda, son los europeos. Mientras en una parte del mundo viven entre riquezas,
en otra, sus condiciones de vida son pésimas, evitando así, que progresen
social, económica y políticamente. No hay un mínimo movimiento en dirección a
la meta del bienestar de todos, ni Inversión dentro o fuera del país ni tampoco
se satisfacen las necesidades sociales.
El fenómeno de estructura más
sencilla en un posible crecimiento económico, consiste simplemente en el
aumento del producto real a lo largo del tiempo pues denota una utilización
cada vez mayor de la potencialidad productiva de este. Para que haya un
progreso económico es preciso que dicho producto represente una cuota cada vez
más alta de la capacidad total de producción del país.
El lago Victoria genera 500
toneladas diarias de filetes de perca del Nilo. En Tanzania hay un total de dos
millones de personas y su población vive con menos de 1 dólar diario. Es decir
que la riqueza que genera la industria transformadora de la perca va a parar
pura y exclusivamente a Europa y Japón, ya que los países más desarrollados,
someten a países pobres como Tanzania en guerras que no llevan a ninguna parte
y los explotan.
Entonces
podemos decir compartiendo la postura de Varvsavsky que las empresas no pagan a
sus científicos para que trabajen en contra de sus intereses, entonces esto
quiere decir que la ciencia aplicada no es libre sino “dirigida” y podría ser
de otro tipo si se la dirigiera hacia otros fines, esta afirmación comúnmente
aceptada pero lo que no es aceptado es decir que la ciencia PURA también es
dirigida, pero esto evidentemente es así ya que la CIENCIA PURA también esta
dirigida, ya que la asignación de recursos a las distintas investigaciones responden
a intereses privado o gubernamentales.
“Se ha llenado de elogios a la
ciencia pero entre sus éxitos no figura supresión de la injusticia, la
irracionalidad y demás problemas del sistema social”
En el film del lago Victoria de Tanzania, se ve reflejado
claramente lo que propone el autor Varvsasky en esta cita; ya que la producción científica responde intereses privados y no al interés general
de la humanidad, por eso no se crean teorías para solucionar los problemas de
las mayorías oprimidas “tanzanes”, sino solo para mejorar la calidad de vida y
la riqueza de los poderosos, la perca se ha convertido en la especie más
capturada, impulsando el florecimiento de una industria privada de procesado y
comercialización de filetes destinados, exclusivamente, a la exportación hacia
mercados extranjeros, y en donde la ciencia formó parte de este proceso.
Otro de los
puntos de la ciencia que critica Varsavsky es que la misma depende del SISTEMA
en el que está inmersa en el caso de Tanzania, el hecho de ser un país donde la
desnutrición y el analfabetismo es cuenta corriente, es fácil la penetración y
dominio por parte del sistema de los poderosos ya que no cuenta con la resistencia
de dicha sociedad para imponer su voluntad acorde a sus intereses.
Otra de las críticas
de Varsavsky es la influencia del Poder económico de los países poderosos como
este caso de EE. UU. o Rusia en el
caso de Tanzania se ve muy claramente el dominio de dichos países se puede ver
que en el caso de instituciones como la Unión Europea, el Banco Mundial, o el
Fondo Monetario Internacional no hacen nada para ayudar al desarrollo de ÁFRICA,
y aquí donde él hace hincapié, ya que aunque el poder político cayera en manos
de las personas mejor intencionadas del mundo , ellos no tendrían a su
disposición la tecnología ni las herramientas necesarias para erradicar esos
problemas de base, pues los científicos no las han producido.
Con este
documental podemos observar que lo que afirma el autor “la distribución del
esfuerzo científico está determinada por las necesidades del sistema
capitalista”, y la sociedad sigue al modelo norteamericano, son su estilo que
hoy llamamos consumismo.El consumismo es la producción masiva de un producto,
en este caso la perca, que es producida con fines económicos de grandes
capitalistas dejando de lado todas las problemáticas que este proceso deja en
la población Tanzana, el pez resultó ser un voraz depredador, que arrasó con
todas las especies autóctonas de esa enorme masa de agua, la rápida y
excluyente multiplicación de las percas arruinó a los pescadores tradicionales
y a su entorno, mientras sus blancos filetes siguen exportándose a los países
del primer mundo.
Al leer esto
cualquiera puede pensar que la población que vive alrededor del lago creció
económicamente, que ya no se encuentran en situación de pobreza, pero esto no
es la realidad de estas personas, las cuales si dependen de la perca del Nilo,
pero su situación de pobreza es insostenible, ya que los países del primer
mundo, ósea las grandes potencias mundiales se comen a estos pequeños países,
podemos ver que sucede lo mismo que con la perca del Nilo en relación con las personas, la perca se comió a
los mas débiles, y los países “desarrollados”
se comen a los tercermundistas.
Como podemos
ver, este pez es la ayuda a la evolución capitalista de los países que son
grandes potencias mundiales, pues compran a precio muy barato el pescado, y lo
venden más caro, esto provoca un crecimiento económico en Europa.
Escribir todas
estas líneas, nos hace pensar y reflexionar sobre este tema, sobre la explotación,
la sobrevivencia del más fuerte, entre otros temas, pero es difícil lograr
cambiar esto, si hoy en día muchos países como Tanzania dependen de grandes
potencias mundiales, pero podemos plantear y planificar estrategias como
posibles soluciones de este problema.
En primer lugar
se podría introducir un control ambiental en las aguas del lago, es decir, mediante
la instalación de tecnología apropiada, limpiar las aguas del lago,
especialmente de contaminantes que perjudican la biodiversidad y las personas.
También se debe
crear una legislación en la cual ambas partes estén de pleno acuerdo con la
conservación del lago, regulando las actividades que se llevan a cabo en sus
riberas, así como las aguas que vierten al mismo así de este modo, se puede controlar la pesca y los recursos.
Otra propuesta es que se podrían declarar ciertas zonas del
lago como zonas protegidas, prohibiendo la pesca para permitir la regeneración
de las reservas pesqueras.
Así también, se
podrían permitir las ventas directas de los pescadores a los exportadores,
eliminando de este modo los agentes intermediarios. De este modo, se orienta la
exportación a una diversificación de productos con un mayor valor añadido.
Se debería
desarrollar una política pesquera que establezca controles y límites en la pesca
orientada a la exportación, así como la orientada a la producción de harinas de
pescado. De este modo, las necesidades alimentarias de las poblaciones locales
se pueden llegar a paliar.
Y por último,
que se cree un reglamento de coordinación para las empresas pesqueras instaladas
en los tres países para tener una política en conjunto y también que se
incentive a las comunidades
locales a la participación en las empresas procesadoras y exportadoras.
También disponible en versión Slideshare:
http://www.slideshare.net/vitofernandez77/tp-ipc
Trabajo sobre el filme La pesadilla de Darwin
En los años 50 un hombre de identidad
desconocida introdujo la perca del Nilo en el Lago Victoria, la reserva de agua
dulce más grande del planeta.
Las consecuencias ecológicas que trajo introducir este depredador en el lago han sido devastadoras ya que allí había una gran biodiversidad, por lo tanto ha sido una gran pérdida, y la pesca se ha tenido que circunscribir casi exclusivamente a este animal. Pero las consecuencias no han sido solamente ecológicas sino también humanas.
La gente que vive al rededor sufre a diario padeciendo enfermedades por la putrefacción del lago, la explotación del pez sin ninguna remuneración a cambio. Además se persiguen intereses económicos y toda la innovación tecnológica está puesta al servicio de esta explotación.
Al momento de introducir los rusos la perca en el lago no tuvieron resistencia por parte de los habitantes del lugar y aunque África se hubiera negado, no hubiese sido suficiente con crear condiciones políticas puesto que este es un continente de bajísimo nivel social y económico y se encuentra “atado” por uno de los países del primer mundo.
De lo anteriormente dicho y descripto podemos relacionarlo con la teoría cientificista ya que observamos que se dan la dicotomía de contextos, el de descubrimiento por la introducción de la perca del Nilo en el lago y por su facilidad para adaptarse y reproducirse; y el contexto de justificación por las causas sociales, políticas y económicas anteriormente enumeradas.
Económicamente hablando y tal como vimos en la película, la escena donde los responsables de la Delegación Europea dicen ayudar a África cuando en verdad, los únicos que se benefician de esta ayuda, son los europeos. Mientras en una parte del mundo viven entre riquezas, en otra, sus condiciones de vida son pésimas, evitando así, que progresen social, económica y políticamente. No hay un mínimo movimiento en dirección a la meta del bienestar de todos, ni Inversión dentro o fuera del país ni tampoco se satisfacen las necesidades sociales.
El fenómeno de estructura más sencilla en un posible crecimiento económico, consiste simplemente en el aumento del producto real a lo largo del tiempo pues denota una utilización cada vez mayor de la potencialidad productiva de este. Para que haya un progreso económico es preciso que dicho producto represente una cuota cada vez más alta de la capacidad total de producción del país.
El lago Victoria genera 500 toneladas diarias de filetes de perca del Nilo. En Tanzania hay un total de dos millones de personas y su población vive con menos de 1 dólar diario. Es decir que la riqueza que genera la industria transformadora de la perca va a parar pura y exclusivamente a Europa y Japón, ya que los países más desarrollados, someten a países pobres como Tanzania en guerras que no llevan a ninguna parte y los explotan.
Entonces
podemos decir compartiendo la postura de Varvsavsky que las empresas no pagan a
sus científicos para que trabajen en contra de sus intereses, entonces esto
quiere decir que la ciencia aplicada no es libre sino “dirigida” y podría ser
de otro tipo si se la dirigiera hacia otros fines, esta afirmación comúnmente
aceptada pero lo que no es aceptado es decir que la ciencia PURA también es
dirigida, pero esto evidentemente es así ya que la CIENCIA PURA también esta
dirigida, ya que la asignación de recursos a las distintas investigaciones responden
a intereses privado o gubernamentales.
“Se ha llenado de elogios a la
ciencia pero entre sus éxitos no figura supresión de la injusticia, la
irracionalidad y demás problemas del sistema social”
En el film del lago Victoria de Tanzania, se ve reflejado
claramente lo que propone el autor Varvsasky en esta cita; ya que la producción científica responde intereses privados y no al interés general
de la humanidad, por eso no se crean teorías para solucionar los problemas de
las mayorías oprimidas “tanzanes”, sino solo para mejorar la calidad de vida y
la riqueza de los poderosos, la perca se ha convertido en la especie más
capturada, impulsando el florecimiento de una industria privada de procesado y
comercialización de filetes destinados, exclusivamente, a la exportación hacia
mercados extranjeros, y en donde la ciencia formó parte de este proceso.
Otro de los
puntos de la ciencia que critica Varsavsky es que la misma depende del SISTEMA
en el que está inmersa en el caso de Tanzania, el hecho de ser un país donde la
desnutrición y el analfabetismo es cuenta corriente, es fácil la penetración y
dominio por parte del sistema de los poderosos ya que no cuenta con la resistencia
de dicha sociedad para imponer su voluntad acorde a sus intereses.
Otra de las críticas
de Varsavsky es la influencia del Poder económico de los países poderosos como
este caso de EE. UU. o Rusia en el
caso de Tanzania se ve muy claramente el dominio de dichos países se puede ver
que en el caso de instituciones como la Unión Europea, el Banco Mundial, o el
Fondo Monetario Internacional no hacen nada para ayudar al desarrollo de ÁFRICA,
y aquí donde él hace hincapié, ya que aunque el poder político cayera en manos
de las personas mejor intencionadas del mundo , ellos no tendrían a su
disposición la tecnología ni las herramientas necesarias para erradicar esos
problemas de base, pues los científicos no las han producido.
Con este
documental podemos observar que lo que afirma el autor “la distribución del
esfuerzo científico está determinada por las necesidades del sistema
capitalista”, y la sociedad sigue al modelo norteamericano, son su estilo que
hoy llamamos consumismo.El consumismo es la producción masiva de un producto,
en este caso la perca, que es producida con fines económicos de grandes
capitalistas dejando de lado todas las problemáticas que este proceso deja en
la población Tanzana, el pez resultó ser un voraz depredador, que arrasó con
todas las especies autóctonas de esa enorme masa de agua, la rápida y
excluyente multiplicación de las percas arruinó a los pescadores tradicionales
y a su entorno, mientras sus blancos filetes siguen exportándose a los países
del primer mundo.
Al leer esto
cualquiera puede pensar que la población que vive alrededor del lago creció
económicamente, que ya no se encuentran en situación de pobreza, pero esto no
es la realidad de estas personas, las cuales si dependen de la perca del Nilo,
pero su situación de pobreza es insostenible, ya que los países del primer
mundo, ósea las grandes potencias mundiales se comen a estos pequeños países,
podemos ver que sucede lo mismo que con la perca del Nilo en relación con las personas, la perca se comió a
los mas débiles, y los países “desarrollados”
se comen a los tercermundistas.
Como podemos
ver, este pez es la ayuda a la evolución capitalista de los países que son
grandes potencias mundiales, pues compran a precio muy barato el pescado, y lo
venden más caro, esto provoca un crecimiento económico en Europa.
Escribir todas
estas líneas, nos hace pensar y reflexionar sobre este tema, sobre la explotación,
la sobrevivencia del más fuerte, entre otros temas, pero es difícil lograr
cambiar esto, si hoy en día muchos países como Tanzania dependen de grandes
potencias mundiales, pero podemos plantear y planificar estrategias como
posibles soluciones de este problema.
En primer lugar
se podría introducir un control ambiental en las aguas del lago, es decir, mediante
la instalación de tecnología apropiada, limpiar las aguas del lago,
especialmente de contaminantes que perjudican la biodiversidad y las personas.
También se debe
crear una legislación en la cual ambas partes estén de pleno acuerdo con la
conservación del lago, regulando las actividades que se llevan a cabo en sus
riberas, así como las aguas que vierten al mismo así de este modo, se puede controlar la pesca y los recursos.
Otra propuesta es que se podrían declarar ciertas zonas del
lago como zonas protegidas, prohibiendo la pesca para permitir la regeneración
de las reservas pesqueras.
Así también, se
podrían permitir las ventas directas de los pescadores a los exportadores,
eliminando de este modo los agentes intermediarios. De este modo, se orienta la
exportación a una diversificación de productos con un mayor valor añadido.
Se debería
desarrollar una política pesquera que establezca controles y límites en la pesca
orientada a la exportación, así como la orientada a la producción de harinas de
pescado. De este modo, las necesidades alimentarias de las poblaciones locales
se pueden llegar a paliar.
Y por último,
que se cree un reglamento de coordinación para las empresas pesqueras instaladas
en los tres países para tener una política en conjunto y también que se
incentive a las comunidades
locales a la participación en las empresas procesadoras y exportadoras.
También disponible en versión Slideshare:
http://www.slideshare.net/vitofernandez77/tp-ipc
Título
Por Santiago Ramírez Varela
y Mariano Andrés Pagani
(Arquitectura, Abogacía)
Trabajo sobre el filme Gattaca
Segundo Cuatrimestre 2013
Gattaca muestra la evolución
científica en el futuro de la humanidad.
En este futuro, el
desarrollo de la genética logra una perfección de la raza humana, tanto en
aptitudes físicas como psíquicas.
Se ve una avanzada
tecnología en cuanto a artefactos y maquinaria utilizada para el proceso de
creación como así también para el proceso de verificación al que el individuo
creado in-vitro está continuamente expuesto.
Esto genero una
diferenciación muy grande entre esta nueva raza y los individuos creados de
manera natural. La raza superior es la que va a poder acceder a beneficios de
todo tipo, ya sea laboral, social, económica; en cambio, la raza inferior se va
a encontrar confinada a tareas de servidumbre, sin posibilidad de acceso a ningún
tipo de beneficio.
Si bien este modo de
vida, al parecer, marca la perfección de la raza humana, se detectaron una
serie de anomalías que no pudieron explicarse o justificarse. Individuos que,
creados in-vitro tenían fallas y así mismo podían compartir espacio con esa
elite, individuos que, concebidos como raza inferior, logran forzar el sistema,
generando una crisis y dando paso a un nuevo paradigma, científicos que dudan
de este nuevo sistema “perfecto” y omiten métodos de validación o verificación,
y así, se separan de una gran comunidad científica que está al servicio de ese
interés por perfeccionar la raza humana.
Según Comte, la
filosofía positivista es el auténtico estado definitivo de la inteligencia
humana. Claramente el film muestra una conducta en la que, al parecer, la raza
humana ha logrado cumplir con este estado absoluto de perfección humana. En
este proceso se dejan de lado cuestiones sociales y así se logra esa separación
de razas.
Esas cuestiones son
las que caracterizan a la filosofía positivista; el hecho de poder ser
observable un objeto dejando de lado cualquier arbitrariedad dada por el
contexto en el que se encuentra el objeto de estudio, tal cual separa Comte.
Existe una comunidad
científica abocada al estudio de una sola teoría al servicio de un interés,
esto critica Varsavsky cuando habla de cientificismo, y pone de manifiesto que
existe una elite científica que se dedica al estudio para un fin con interés
económico o social, tal cual critica al capitalismo y generan esa presión que
no da libertades a esa comunidad científica. Varsavsky habla de generaciones
enteras de la ciencia en estado vegetativo sin posibilidad de desarrollos
individuales y confinados a la demanda de un sistema.
Si el cientificista
según Varsavsky, es …”el investigador que se ha adaptado a este mercado científico,
renunciando a preocupaciones acerca del significado social de su actividad,
aceptando las normas y valores de centros que las rigen”… entonces la comunidad
científica que se ve en el film tiene una clara posición cientificista.
Según Echeverria, la
tecnociencia es “una construcción social artificializada que se aplica para
producir modificaciones o suponer mejoras”. Esa estructura tecnológica al
servicio de la ciencia es la que hace posible en el film, que se llegue a ese
nivel de perfección en la genética humana.
Si tomamos como
ejemplo las anomalías exhibidas en el film, ya sea esa carrera de natación que
pierde el individuo de raza superior contra uno de raza inferior, o la
protagonista creada in-vitro pero con problemas cardiacos que integra
igualmente la elite, estas anomalías se dejan de lado en este sistema y, más
allá de que sean notorias, parecieran no inferir ni romper con el paradigma
propuesto.
En este contexto,
podemos citar a Kuhn cuando explica acerca de la ciencia normal. Que es una práctica
que supone que la comunidad científica sabe cómo es el mundo, suprimiendo
innovaciones peligrosas. En esta práctica, cuando aparecen problemas que no
pueden ser solucionados, Kuhn las llama anomalías, alejándose de la teoría
popperiana que las propone como falsaciones del paradigma. Estas anomalías de
ninguna manera implican una crisis en el paradigma, para la comunidad científica
del film, por el contrario, Kuhn las nombra como anomalías débiles, aunque en
realidad, a nuestro parecer, estas anomalías son bastante fuertes y podrían
suponer una ruptura en el paradigma.
Si bien el final del
film supone esa ruptura, ya que finalmente el individuo de raza inferior logra
insertarse definitivamente en esta elite, queda abierto y no se sabe si esta
ruptura llaga a dar un paso hacia un nuevo paradigma o ciencia normal.
No existe, según
Popper, un científico ideal que deje de lado valores extracientificos, que si
bien estos problemas extracientificos no pueden ser excluidos de la investigación,
si se los pueden diferenciar de problemas concernientes a la búsqueda de la
verdad. Esto queda expuesto en el final del film, en ese científico que pasa
por alto métodos de validación para hacer posible esa búsqueda de verdad, aun
sin estar 100% de acuerdo con el paradigma mostrado en el film.
En principio, el
film muestra un estado positivo en cuanto a la ciencia, que comienza con un
conocimiento metódico experimental que suponemos, tuvo que llevarse a cabo para
llegar a tal nivel de perfección genética
Hay un método científico
experimental que aporta pruebas y demostraciones, en principio de carácter crítico
y empirista. Un método que asegura el conocimiento verdadero, utilizando la razón
como motor de la ciencia. Pero esta forma de hacer ciencia nos plantea una
duda. Se puede jugar a “ser Dios” con las capacidades de los individuos sin
modificar aspectos de su inter-relación, sus sensaciones o ideas?
Si bien el espíritu
de la obra comtiana busca la armonía que escapa al conflicto social y, al mismo
tiempo, encontrar la forma de gestionar la organización y administración de
sociedades complejas, en el film se resaltan las cuestiones sociales que no
pueden ser apartadas del estudio observable de un objeto o individuo.
Pero en concordancia
con Mari, la física social, o sociología de Comte, sería una ciencia tan
positiva como cualquier otra dependiendo de la observación y que los fenómenos
más complejos son los políticos y sociales.
Pero este supuesto
conocimiento de las cosas encuentra fallas que generan un problema, y este es
el principio de conocimiento planteado por Popper que dice en una de sus tesis
que el conocimiento no está en la recopilación de datos, sino en problemas
propuestos.
El científico del
futuro se plantea apartado de toda crítica, preso de un método instaurado en
ese periodo de tiempo y al servicio de ese paradigma, alejado de cuestiones
sociales.
Pero esto va
a plantear, indefectiblemente, una crisis, una probable ruptura y un posterior
nuevo paradigma
Enrique Mari cita un
párrafo de Emile Littre, discípulo de Comte, que dice …”la mejor clave para
hacer inteligible el sentido de la filosofía, vinculándola con el contexto político
y la situación de crisis social en la Revolución Francesa”… Entonces debe
tenerse una visión histórica desarrollada por etapas, distinto a otras etapas,
y esto nos da paradigmas que son distintos que en otros momentos de la
historia, cada uno con sus particularidades y tal como dice Kuhn,
inconmensurables uno con el otro.
Y para que esto sea
posible todos tienen que formar parte de la comunidad científica, no solo una
elite utilizada para ciertos intereses
En el mundo de Gattaca la sociedad se compone básicamente de dos clases sumamente diferentes entres si, los llamados “Hijos de Dios” y los “Hijos de la ciencia”. En la película se hace esta distinción, ya que la misma plantea un enfoque futurista de la sociedad, donde aquellas personas que pueden, engendrar a sus hijos dentro del contexto de la ciencia, perfeccionando y seleccionando los genes para sus hijos, contemplan futuras personas genéticamente perfectas, dispuestas a poder lograr cualquier objetivo que se propongan gracias a esta ventaja en su ADN, estos son quienes dominan hegemónicamente tanto las riendas economicas, como culturales y sociales de la tierra.
Por otro lado están
aquellos individuos que nacen de forma natural, es decir gracias a Dios, debido
a la carencia de fondos para la intervención de los genes o bien por elección
propia. Estos últimos son el sector marginado de la sociedad, destinados a
realizar trabajos o tareas de inferior categoría, y asumiendo riesgos de vida
incalculables, comparados con la otra clase. En este punto se ve claramente la
relación entre ciencia y sociedad, la ciencia predomina, y es el epicentro que
rige esta sociedad aplicada y regulada por la misma. Es el paradigma de esta
sociedad.
Una vez hecha esta
aclaración, se puede hablar de cómo la ciencia es tomada como una actividad
(criticando la concepción heredada de ciencia = conocimiento), desde la
perspectiva de Echeverria, y por ende los estudios sobre la ciencia, no pueden
restringirse únicamente a los aspectos del conocimiento de la actividad científica.
El propone contextos, dentro de la “tecnociencia”, que son, algunos, fácilmente distinguibles en la película.
Vale resaltar el concepto de tecnociencia, ya que esta construcción social de
la que habla Echeverría se ve como arquetipo en la película en cuestión,
altamente artificializada, que se emplea en todos los ámbitos en busca de
modificaciones, mejoras y avances.
La aceptación social
de los conocimientos/innovaciones e invenciones científicas es total. En la película
se refleja la clara incuestionabilidad de la ciencia, se admite como pura,
perfecta, verdadera y objetiva; características primordiales y básicas del
positivismo clásico.
La división de
Reichenbach se puede aplicar en la película, ya que se plantea un permanente
contexto de procesos racionales (argumentaciones lógicas, experimentos,
demostraciones científicas, entre otros) en pos de establecer la validez de
estos conocimientos científicos (perfección de la genética), es decir un fuerte
contexto de justificación; dejando de lado aquellos componentes irracionales
(intuiciones, creencias, casualidad) que son parte del contexto de
descubrimiento.
Retomando el planteo
de Echeverría, el contexto de la enseñanza, primer contexto que desarrolla, es
perfectamente señalable al entender que cada individuo debe demostrar
competencia e idoneidad en el manejo de todos los sistemas. Es fundamental la
representación mental, ejecutada no individualmente, sino de forma colectiva
para, mediante una extensa y contundente mediatización, a través de la
sociedad, se determinen los conocimientos tecnocientíficos a utilizar/enseñar.
Es decir que el ámbito tomado por excelentísimo, para la ciencia normal,
transcurre en el de aprendizaje y enseñanza, la divulgación también debe ser
tenida en cuenta. Todos estos aspectos en la película se ven afectados por la
genética de cada uno, ya que por ejemplo, al protagonista le exige una
suplantación de identidad para demostrar sus facultades y poder alcanzar sus
metas y sueños; aunque tenia las
facultades mentales y de estudio, y un físico, no obstante condicionado por su
problema de corazón, apto; su composición humana no era la “correcta”.
O la búsqueda del
progreso de la tecnociencia a partir de un contexto de evaluación.
Se puede desprender
de esta respuesta, una conclusión respecto de la postura de Echeverría, el
buscaba una reforma de la ciencia, pero no una revolución. Busca la idealización
de la ciencia positiva, plasmada rigurosamente en el argumento de la película.
Coincide plenamente, en esencia, desde la base conceptual, ya que Gattaca sostiene una ciencia incuestionable, ejecutada a través de un método, el cual es tomado como conocimiento verdadero incuestionable. Alteración de la genética del hombre para generar el ADN “correcto”. Todo mediante un procedimiento puro, perfecto, objetivo y predictivo, que permite controlar mediante de esta forma ordenada de trabajo. En simples palabras, es idealizada. Preceptos básicos del positivismo.
Desde luego se llegó a la perfección anhelada; esta era evolucionar el gen de cada ser humano a tal punto de poder “controlar” (propiedad del positivismo) con los avances la creación del hombre. Es Echeverría quien, como mencionamos en el punto anterior, sostiene el concepto de “tecnociencia” constantemente reflejado en la película, atravesado por cada invento o avance tecnológico como el lector de huellas, el análisis ADN mediante una muestra de cabello, los vuelos al espacio exterior, etc. Por otra parte, además es Echeverría quien apunta a una ciencia aplicada, con conocimientos técnicos e innovaciones. Diferente a Varsavsky, que si bien la realidad lo hace sostener otra cosa, el se aleja de la aplicada, ya que es lo que lo hace relacionarse con el mercado (sistema); y el desde su cosmovisión no busca una ciencia por acode al consumismo, el intenta una reacción social y cultural.
Es, desde un punto de vista sumamente revolucionario, un crítico muy fuerte del paradigma que plantea la película, ya en sus escritos el mantiene un duro análisis, en contra del positivismo clásico tan notorio en todo el esquema de la película. Habla de un corte de la “realimentación positiva”, es decir un cese de la esquematización a la hora de la selección de temas, los cuales siguen siendo elegidos naturalmente y por la lógica positiva, siguen siendo exitosos.
Manifiesta reasignar mas bien la importancia, por sobre la asignación de fondos, priorizar y debatir que es lo más importante para la humanidad. Dar real libertad a la hora de investigar, romper con las ideas de “futuro incierto pero grandioso” o “elección de temas por pura naturalidad y espontaneidad”; lo opuesto a Comte, primero en utilizar y hablar sobre el positivismo (no en crearlo).
El, irónicamente, resiste la idea de “libertad” a la hora de investigar. Se ajusta mucho más al concepto de la película, donde las comprobaciones se realizan a través de leyes (concepto de ley universal) (3º estado positivo, que plantea Comte). Para el, al igual que la película, tiene como paradigma a la ciencia de la modernidad.
Desde otra comparación, Mari menciona que todos los fenómenos son sujetos a las leyes universales (leyes de la genética en Gattaca), con rechazo de argumentos teológicos (Deidades) y metafísicos; completamente desplazados de la sociedad en este futuro dentro de Gattaca.
Finalmente podemos relacionar a Popper, que plantea la crítica constante mediante el falsacionismo. Una constante crítica, que genera el progreso y la evolución al descartar teorías que no pueden resistir a la crítica. El conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia. En Gattaca, se busca constantemente mejorar y perfeccionar este sistema tan impoluto de genética, y es sin duda un punto comparable con la cosmovisión Poppereana.
Desde ya, para el prisma de Varsavsky, esta
sociedad no cumple con el objetivo de un mundo mejor. Varsavsky crítica en,
casi su totalidad, al positivismo clásico, plasmado en la película. El
nombra a la ciencia como un tipo de elite, pero reclama una ciencia alcanzable,
que no sea imposible el acceso, ya que todo profesional puede ingresar a ella,
aunque exija un esfuerzo arduo en busca de la razón y la verdad, panorama que
no es factible en la película ya que solo “los perfectos”, genéticamente
hablando, son capaces de llegar, no obstante el protagonista rompe este molde y
logra su meta, acción que va de la mano con Varsavsky.
En
la película se ve, en concepto, como los científicos forman un grupo social
homogéneo, con juiciosos rituales de ingreso, ascenso y una lealtad extrema,
asentada en la razón y la verdad. Se lo puede asociar cabalmente, con el
sistema de trabajo ejecutado en Gattaca, y la mirada en si de todo ese estrato
social.
La
elite lidera el ámbito científico, y este es aceptado sin cuestionarlo en ningún
punto de vista, ya que allí se origino, se creo, se desarrollo la ciencia más
exitosa (Gattaca).
Se ha llenado de elogios a la ciencia, pero entre sus éxitos
no figura la supresión de la injusticia, la irracionalidad y demás problemas
del sistema social (discriminación por sobre todos los puntos, resaltado en la
película constantemente al hacer la distinción entre “hijos de la ciencia” y “los
hijos de dios”; gran problema de ética-moral. La clásica respuesta es que esos
no son problemas científicos, la ciencia da instrumentos. La carencia de solución
no es culpa de la ciencia. Varsavsky sostiene que esta respuesta es falsa. La
ciencia actual no implementa toda clase de instrumentos, sino solo aquellos que
el sistema le estimula crear (perfección genética, seguridad y regimenes de
estricta línea de trabajo). Para asegurar el orden, o sea la permanencia del
sistema. Los científicos son los sirvientes directos de las actividades
comerciales. La ciencia aplicada no es libre sino gobernada.
Sostiene Varsavsky: “La investigación y sus aplicaciones dejan de ser aventuras creativas
para transformarse en una inversión rentable”
El
sistema tergiversa sobre la ciencia. Esto produce una reasignación de recursos,
y esta al ser forzosa no genera un nuevo tipo de ciencia, sino la desaparición
o decadencia de la misma. El que quiere hacer de la ciencia una “recreación”,
termina rápidamente aislado, por no ser funcional.
El sistema no fuerza, presiona. Sus elementos son: la elite del grupo, la
necesidad de fondos, la motivación de los trabajos, el prestigio de la ciencia
universal.
Es Varsavsky quien define: “Cientificista es el investigador que se ha
adaptado al mercado científico, que renuncia a preocuparse por el significado
social de su actividad, desvinculándola de los problemas políticos, y se
entrega de lleno a su carrera, aceptando para ella las normas y valores de los
grandes centros internacionales, concretándolos en un escalafón. El
cientificismo es un factor importante en el proceso de desnacionalización. El
cientificista en un país subdesarrollado es un frustrado perpetuo.” Ejemplo
más idóneo para relacionar con Gattaca no debe haber.
Tambíen disponible en versión Slideshare:
Por Santiago Ramírez Varela
y Mariano Andrés Pagani
(Arquitectura, Abogacía)
En este futuro, el desarrollo de la genética logra una perfección de la raza humana, tanto en aptitudes físicas como psíquicas.
Existe una comunidad científica abocada al estudio de una sola teoría al servicio de un interés, esto critica Varsavsky cuando habla de cientificismo, y pone de manifiesto que existe una elite científica que se dedica al estudio para un fin con interés económico o social, tal cual critica al capitalismo y generan esa presión que no da libertades a esa comunidad científica. Varsavsky habla de generaciones enteras de la ciencia en estado vegetativo sin posibilidad de desarrollos individuales y confinados a la demanda de un sistema.
Por otro lado están aquellos individuos que nacen de forma natural, es decir gracias a Dios, debido a la carencia de fondos para la intervención de los genes o bien por elección propia. Estos últimos son el sector marginado de la sociedad, destinados a realizar trabajos o tareas de inferior categoría, y asumiendo riesgos de vida incalculables, comparados con la otra clase. En este punto se ve claramente la relación entre ciencia y sociedad, la ciencia predomina, y es el epicentro que rige esta sociedad aplicada y regulada por la misma. Es el paradigma de esta sociedad.
Sostiene Varsavsky: “La investigación y sus aplicaciones dejan de ser aventuras creativas para transformarse en una inversión rentable”
El sistema no fuerza, presiona. Sus elementos son: la elite del grupo, la necesidad de fondos, la motivación de los trabajos, el prestigio de la ciencia universal.
Título
Por Nancy Soto
y Silvina Dos Santos
(Abogacía)
y Silvina Dos Santos
(Abogacía)
Trabajo sobre el filme Gattaca
Segundo Cuatrimestre 2013
La película plantea una sociedad idílica donde la ciencia cumple un papel preponderante, pues es esta quien gobierna y guía a los habitantes de la sociedad. La tecnología es la senda que servirá de medio para alcanzar el objetivo propuesto; una sociedad con seres humanos sin enfermedades, con un nivel intelectual superior, sin vicios y sin conflictos sociales.
En analogía con las corrientes que hemos visto, podemos decir que la construcción que se plantea Gattaca tiene como base a la corriente positivista. Una sociedad neutra, pura, aséptica, ahistorica y verdadera, tal cual presenta el positivismo a la ciencia.
Comenzamos por Augusto Comte quien entendía que de aplicarse el método lógico se podría conocer más el mundo natural y social y de esa forma podría controlarlo, lo cual conllevaría a la prosperidad de hombres y naciones. Así pues, bajo estas condiciones, Gattaca pretende constituirse para erigirse como la única y verdadera sociedad. Es por ello que si tuviéramos que describir, según la teoría de los tres estados, en qué estado se encuentra Gattaca claramente diríamos que pretende establecerse en el estado positivo, proponiéndose eliminar cualquier vestigio metafísico.
Desde la teoría de Kuhn, abordando
los conceptos de paradigma, método y comunidad
científica podemos decir que en Gattaca estos elementos están presentes como
los pilares fundamentales en la construcción de
la misma.
Aquí el paradigma seria “alcanzar una sociedad perfecta basada en métodos empíricos” (entendiendo por ello una sociedad donde los seres humanos resultan hijos de la ciencia, pues han sido concebidos mediante criterios científicos y sus comportamientos, futuras enfermedades, etc., resultan predecibles y programables).
Desde la teoría de Kuhn, abordando
los conceptos de paradigma, método y comunidad
científica podemos decir que en Gattaca estos elementos están presentes como
los pilares fundamentales en la construcción de
la misma.
Cualquier factor que altere o se encuentre por fuera de los parámetros establecidos quedará al margen de esta sociedad, algo que Kuhn entendería como una anomalía. Esa anomalía bien podriamos interpretarla como los seres humanos que han sido concebidos por métodos naturales y dada esta condición no pueden alcanzar los estrictos estándares que implican vivir en Gattaca. Por comunidad científica podría decirse que es Gattaca en sí misma.
Si asumimos como dice Kuhn a…”la ciencia normal como una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas de un paradigma…” (A. Chalmers, Las teorías como estructuras 2, págs. 130 y 131) diremos que los problemas aquí responden a que hay seres humanos que nacen por métodos naturales y no puede controlarse su desarrollo, por lo tanto las reglas del paradigma consistirían en emplear métodos científicos (al gestarse el niño) para salvar esta situación.
Lo que desde Khun podríamos entender como problemas en Popper podemos verlo como el error necesario para acercarnos a la verdad. Esto resulta completamente opuesto a los intereses de Gattaca, dado que Popper nos propone criticar las teorías, nos habla de que esas críticas implican un trabajo social y en esta sociedad positiva no hay espacio para ello.
Desde el punto de vista de Varsavsky Gattaca podría deducirse como el modelo mejor acabado de una sociedad cientificista, donde los científicos responden en forma sumisa al método que le es planteado y no son más que meros técnicos autómatas, obsecuentes al sistema. Ese cientificismo del que nos habla dicho autor se ha alcanzado dado que los integrantes de esta sociedad no dan lugar al cuestionamiento del sentido social.
Aquello que Varsavsky nos plantea respecto a ser críticos, de trabajar en pos de evitar la hegemonía cultural resulta la antítesis de lo propuesto en Gattaca, principalmente porque esa hegemonía es vista como algo positivo y un objetivo a alcanzar.
Desde la perspectiva de Javier Echeverría podríamos hablar de la relevancia que tiene la tecnociencia en Gattaca, cumpliendo un rol casi fundamental para el cumplimiento de los objetivos que se propone como sociedad. Esto va desde la manipulación genética, hasta cada una de las pruebas que se les realiza a diario a las personas y los innumerables artefactos que para ello se emplean. Echeverría nos dice que el aporte de la tecnociencia sirve para “…modificar, transformar y mejorar el medio, el entorno, el mundo o la realidad…” (Echeverría Javier, Los cuatro contextos de la actividad científica, pág. 15) y en Gattaca esto ha sido tomado al pie de la letra.
Si nos cuestionamos si puede pensarse en la división de dos contextos como plantea Reichenbach podremos decir que claramente esta división está dada.
La sociedad de gattaca podría percibirse desde lo que este autor describe como contexto de justificación, siendo que en esta oportunidad priman las operaciones empíricas, el lado más racional del científico, el respeto por el método y las estructuras. En consecuencia los humanos que allí habitan actúan mediante un comportamiento programado.
Aquellos humanos que se encuentran por fuera de esta sociedad estarían encuadrados dentro del contexto de descubrimiento, dado que estos seres si se ven influenciados por factores psicológicos, sociales, históricos y sus emociones no son estructuradas como la de aquellos que pertenecen a la elite.
Además teniendo en cuenta la importancia que Reichenbach da al método, entendido como un conjunto de procedimientos, podemos afirmar que en Gattaca la presencia de este es una condición sine qua non para reclutamiento de las personas que formaran parte de ella.
Así como el positivismo deja rezagado el contexto de descubrimiento por no ser fácilmente controlable, así también sucede con los seres humanos que han sido concebidos de forma natural puesto que en esos casos la ciencia no ha logrado controlar ni programar el desarrollo de esa persona.
De plantearnos si Gattaca coincide o no con los ideales positivistas, rápidamente deducimos que esta sociedad ha sido creada bajo estos ideales. Incluso podríamos decir que la ciencia parece personificarse en cada uno sus habitantes. Esto podremos advertirlo, si hiciéramos una analogía, con el momento en que el personaje de Jerome exfolia su piel como un intento por borrar cualquier rastro de su propia historia.
De cualquier modo el objetivo que persigue Gattaca parece verse frustrado al Vincent acabar formando parte de ella y la actitud cómplice que se da por parte del médico para que él logre viajar al espacio, lo cual echa por tierra la figura del científico aislado que nos propone el positivismo. Esto podríamos pensarlo, desde la epistemología critica, como la influencia que tienen los procesos históricos, psicológicos y sociales en la ciencia, al lograr penetrarla. Ello daría cuenta de que ciencia e historia no pueden divorciarse porque se influencian de manera recíproca.
Si nos cuestionamos si los desarrollos científicos conducen a un mundo mejor diremos que no existe una respuesta acabada, puesto que dicho desarrollo posee dos aristas; una negativa y una positiva.
Uno de los aspectos negativos estaría dado por lo que Varsavsky describe como un riesgo y es la hegemonía cultural, algo que en Gattaca es bien logrado ya que los personas han sido diseñadas bajo un mismo patrón científico, visten de la misma forma, sus relaciones sentimentales son estructuradas y sus ambiciones se ven acotadas a lo que plantea su marco social (según el autor podríamos leerlo como las pautas que nos impone el mercado de consumo).
También se pone de manifiesto la línea tajante que existe entre las personas que han logrado ingresar al sistema y aquellos que no. Quienes se encuentran fuera de él quedan marginados sin posibilidad alguna de incorporarse.
Esta diferencia podría asimilarse con aquella que el hombre ha marcado entre los países industrializados y los países de la periferia.
Los países industrializados parecen creerse en una postura positiva donde, en pos de no contaminarse con los conflictos sociales y alcanzar un mayor desarrollo, prefieren no atender o no involucrar a los países pobres, dejándolos a merced de su propia suerte.
De trazar una similitud con el film, Gattaca se correspondería con la “elite del norte” de la que habla Varsavsky y el personaje de Jerome (el verdadero) como los países subdesarrollados que han sido marginados y se encuentran a expensas de lo que esa elite determina como válido.
También es importante tener en cuenta que de los avances que logra la ciencia, no toda la humanidad hace usufructo, como por ejemplo sucede con la industria farmacéutica. Esta crea nuevas drogas en pos de remediar muchos males, pero los experimentos generalmente se realizan en personas de países pobres, de las cuales su gran mayoría no podrá acceder a esas drogas por no tener los recursos económicos necesarios. Esta desigualdad es un conflicto que la ciencia debería cuestionarse e intentar resolverlo.
Ello es un signo de que, como plantea Varsavsky, la ciencia avanza en extensión, pero no en profundidad dado que, haciendo un panorama de la situación de la humanidad, pareciera (al igual que ocurre en el film) que el mundo se encuentra dividido entre ciudadanos de primera y de quinta especie.
Otro aspecto negativo es esta posibilidad que da la ciencia de casi poder “programar” a un ser humano, algo que a nuestro criterio resulta atroz, no menos atroz que la eugenesia…otra de las calamidades de la ciencia.
Cabría preguntarse entonces ¿Qué hay de lo azaroso?, ¿ qué queda por verse en un niño por nacer cuando ya conocemos de antemano el color de ojos que tendrá, su piel, su carácter, sus no enfermedades, su personalidad en concreto?. ¿Es acaso eso un “avance” para la humanidad?
Pero no todo el panorama resulta negativo y también corresponde reconocer que ciertos avances tienen su aspecto positivo. Entre ellos Varsavsky destaca a la biología molecular, la economía, la cibernética. Las ciencias de la salud han dado pasos agigantados y ello resulta prometedor para la cura de innumerables enfermedades.
Cabe decir que si bien la película se encuentra planteada como una distopia, una sociedad futurista poco probable, no se encuentra tan alejada de la realidad. Bien describe el rol de quienes son marginados dentro de una sociedad y aquellos que pertenecen a una elite.
Programación genética, discriminación, ciencia obsecuente, no son términos o definiciones que desconozcamos.
Como corolario gustaríamos citar la frase, cuya autoría es anónima, que reza lo siguiente: “…Es una mentira decir que este mundo no se mueve con ciencia y tecnología, pero también es mentira pensar que con ellas encontraremos la felicidad…”
Tambíen disponible en versión Slideshare:
http://www.slideshare.net/LaZonaCineDebate/tp-gattaca-silvina-dos-santos-1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.